






Este verano se vertieron centenares de toneladas de arena arcillosa en una parcela de La Cerquilla, situada entre el bloque de viviendas de Sierra Jardín y la piscina municipal. Esa arena se trabajó para convertirla en pistas y montañas artificiales para un circuito de motocros.
Nos tenemos que hacer varias preguntas:
- ¿Esta actuación ha tenido licencia y permiso municipal? ¿Se trata de un negocio lucrativo? ¿Ha autorizado el Ayuntamiento este molesto negocio?.
- Si el Ayuntamiento lo ha dado ¿Ha tenido en cuenta las molestias que provoca a los vecinos de la zona?.
- ¿Se ha hecho el obligatorio informe de impacto ambiental?.
- Hasta aquí, podríamos estar hablando de una irregularidad más a las que, por desgracia, nos tienen acostumbrados.
- Esa finca, de algo más de una hectárea (concretamente de 10.032 metros cuadrados), está situada dentro de la zona que el PP (y PLM) pretenden reclasificar a través de las derogadas Normas Transitorias.
- La estrategia de deteriorar una zona natural protegida, en este caso una hermosa dehesa de fresnos y melojos, para luego decir que ha perdido su valor y proceder a reclasificarla, forma parte del guión del entramado político-especulativo.
- La instalación del motocros ha desnaturalizado el terreno de la dehesa y ha supuesto el movimiento de decenas de toneladas de tierra, el uso de maquinaria pesada, etc.
- La práctica del motocros es sumamente dañina para la cubierta vegetal y para la fauna, así como una molestia insoportable para los vecinos.
Pero la situación es mucho, mucho más compleja y sospechosa:
- La finca, aparecía registrada a nombre de la empresa ARANEL INVERSIONES SL, que debió comprarla a su anterior propietario Gestión de Inmuebles Camporeal AA SL.
- La empresa ARANEL INVERSIONES SL aparecía en el registro de Mercantil como propiedad de la esposa y el hermano de la esposa de Ramón Calderón, presidente del Real Madrid. Los Administradores de la misma serían el propio Ramón Calderón y el empresario que formó parte de su candidatura a la presidencia del Real Madrid, Alfonso Carrascosa Marco.
- Esta empresa, que se dedica a la actividad inmobiliaria, tiene otras fincas en la zona de la Sierra, como la finca La Lancha, de 10.000 metros cuadrados, en San Lorenzo de El Escorial.
En cualquier caso, denunciamos y pedimos al Ayuntamiento que, si no está implicado, denuncie esta situación, que sancione a los responsables, si los hubiera, y que actúe para eliminar de manera inmediata esta actividad.
¿CUÁLES SERÍAN LOS PASOS QUE SE DEBERÍAN HABER SEGUIDO PARA UNA INSTALACIÓN DE ESTE TIPO?
La realización de un circuito de motocross está contemplada en la La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental (Anexo 4, apartado 68, Ley 2/2002 CAM) , como actividad sometida a evaluación de impacto ambiental, evaluación que corresponde, en el caso de actividades contempladas en este Anexo IV, a la propia Comunidad de Madrid.
Los pasos establecidos por la Comunidad de Madrid para autorizar instalaciones de este tipo son los siguientes:
Los promotores de esta iniciativa deben presentar un proyecto completo ante el Ayuntamiento, en el que figure —entre otros— no solo el trazado, sino las instalaciones que este tipo de circuitos requieren, como un soporte adecuado para servicios sanitarios, medidas de seguridad, y un largo etcétera, que incluye los requisitos establecido por la Real Federación Española de Motocross (ni que decir tiene que las personas que utilicen este circuito deben estar federadas y esta medida debe ser exigida por el Ayuntamiento en el supuesto de que se termine concediendo el permiso, puesto que de otra manera se le puede exigir responsabilidad civil en caso de accidente).
El ayuntamiento dará traslado de este proyecto a la Consejería de Medio Ambiente y a Disciplina Urbanística, los cuales realizarán los estudios de impacto ambiental pertinentes y de calificación urbanística correspondiente.
Además, la Agencia de Medio Ambiente remitirá con toda seguiridad el proyecto a Entorno Los Molinos y Ecologistas en Acción para la presentación de alegaciones.
En el supuesto de que, después de todos estos trámites (que duran alrededor de un año), el informe de la Comunidad fuera positivo, es entonces y no antes cuando el Ayuntamiento debe adoptar una postura, concediendo o denegando la licencia solicitada.
Todo esto suponiendo que la ubicación del citado circuito se encuentre en una zona no protegida por ninguna de las leyes vigentes, entre las que cabe destacar la Ley Forestal, el PORN del Guadarrama y las que protegen riberas y cauces de arroyos y ríos, entre otras muchas.
El Ayuntamiento deberá informar a los promotores del motocross de los trámites que deben adoptar y, si no los han cumplido, deberá dar cuenta inmediata al servicio de Inspección Ambiental para que abra un expediente, así como a la policía local y guardia civil, para que impidan esta actividad.