martes, 16 de agosto de 2016

Los Molinos en sus detalles

Como muchas personas de las que leen este blog sabrán (y lo leen muchas, a juzgar por el contador de visitas que nos dice que hemos estado, recientemente, en 8.000 en treinta días) nuestro Ayuntamiento incumple la legalidad en la protección del patrimonio histórico-cultural.
Más aun, por una de esas impúdicas alianzas de oportunismo electoralista, el PP y el PSOE se aliaron hace dos años, para retirar el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos que había aprobado la Junta de Gobierno, lo que llevó a Convocatoria por Los Molinos a abandonar el gobierno tripartito.
Es verdad que hace poco, como una revancha de la sensatez, la Comunidad de Madrid ha recogido en su Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico muchos de los elementos e inmuebles que estaban en el Catálogo Municipal, e incluso algunos que no estaban, elevando su nivel de protección por encima del que propusimos, para vergüenza del PSOE y del PP (si es que la tienen). 

En ese Catálogo, que está accesible en la web del Ayuntamiento, se recogían fichas de numerosos inmuebles de nuestro pueblo, mojones, fortificaciones de la Guerra Civil, puentes y pasarelas, obras de ingeniería, caceras, vías pecuarias, la toponimia histórica, la fiesta de La Vaquilla, etc.
Nuestro pueblo es valioso por las construcciones que todavía mantiene (a pesar de los derribos) y por los ambientes urbanos y rurales de calidad, pero además de esos elementos tan visibles, hay también multitud de pequeños detalles que hacen agradable y valiosa nuestra vida, aunque muchas veces pasan desapercibidos.
Iniciamos la publicación de varias entregas de fotos de algunos de esos elementos de detalle, con diez de portones, y os retamos a identificar en qué lugares se encuentran (es un juego...)
Adolfo Rodríguez Gil










lunes, 8 de agosto de 2016

Crónica pleno 4 de agosto de 2016

Comienza el pleno a las 20:05 horas, con la ausencia del concejal de deportes Jorge Fernández (PP), asisten al pleno 11 vecinos.

1º.- Aprobación del acta de la sesión anterior.
Se aprueba por unanimidad

2º.- Toma de conocimiento de Decretos de Alcaldía.
Se comenta el apartado de la subvención de la CAM para formación, explica el alcalde (Antonio Coello) que se dará un curso de 90 horas para los que acrediten una cualificación y otro de unas 430 horas para personal sin formación a los que se otorgará un certificado profesional.
Si salen 10 personas de los cursos hay un proyecto para rehabilitar la capilla del cementerio y la zona de los nichos, un técnico de turismo ,otro de medio ambiente y un auxiliar administrativo, los tres de más de 30 años de edad, y se convocarán dos puestos más para menores de 30 años.
Habrá también subvenciones para invertir en la biblioteca. Para invertir en planeamientos generales y modificaciones puntuales se percibirá de 3.200€ a 3.700€,  como los informes previos del Balcón de la Peñota, menciona el alcalde
Se sacará una subvención para ofertar actividad física a grupos sedentarios.
Pregunta Bárbara San Isidro concejala de ALM, quién va a impartir las enseñanzas
Juan Pablo (PSOE) quiere preguntar sobre los menores de 30 años, a lo que se adelanta Antonio Coello (PP) para comunicar que pasará a todos los grupos políticos la información oportuna y pendiente de éste y el anterior pleno.

3º.- Toma de conocimiento de renuncia de un concejal.
Lee el secretario interventor la renuncia formulada por escrito de 29 de Julio de 2016 y confirma que se ha remitido a la junta electoral central. Dados todos los presentes por enterados, nuestra concejala Bárbara San Isidro, abandona la mesa y se una a los 11 vecinos asistentes.

4º.-Toma de conocimiento del programa de inversión regional.
El alcalde Antonio Coello lo explica muy claramente, en este PIR se propone una subvención que no se sabe si es cierta o no de 2.138.000 a 2.351.368€, de las que existen dos opciones, una que lo gestione la CAM y otra que lo gestione el ayuntamiento con una aportación del 10%.
Se llevará a pleno para su discusión y aprobación en Octubre, que para este plan de inversión hay necesidades perentorias y que se hará un grupo de trabajo con los diferentes grupos municipales.

5º.-Toma de conocimiento de periodo medio de pago 2º trimestre de 2016.
Comunica el secretario interventor que los pagos se han efectuado 2,83 días antes de los primeros 30 días de comunicación.

6º.-Comunicación al Ministerio de Hacienda de los datos de ejecución del 2º trimestre de 2016.
Todo se ha hecho en fecha y correcto.

7º.- Asuntos de urgencia.
No hay.

8º.- Ruegos y preguntas.
Comienza Fernando Marinas (PLM) ¿Qué se puede hacer con la ribera del Rio Guadarrama? Antonio Coello (PP) responde que se desea hacer algo, pero que resulta muy complejo, solicita Marinas pedir a la Confederación hidrográfica del Tajo que efectúe alguna acción de limpieza del Rio.
Pregunta Marinas a continuación por los vales de comida, dado que hay mucho descontento, según la concejala de asuntos sociales Josefina Méndez (PP) dichos vales se expenden cada 3 meses y ella no tiene notificación de ésas protestas.
A continuación Marinas pregunta qué tipos de conflictos se solucionan en el juzgado de paz.
Contesta Antonio Coello, que lo desconoce pero que imagina que serán quejas o asuntos de convivencia muy variados, que si tiene alguna duda pregunte a la juez de paz, que será prontamente atendido.
Toma la palabra José Manuel (PSOE) retomando el tema de la limpieza del Rio, considera que el tema no es tan complejo y es más de voluntad política “La Confederación Hidrográfica del Tajo dió en su día y aplicando el sentido común de las acciones, potestad al ayuntamiento para limpiar y mejorar las márgenes del Rio”.
A continuación comenta que a fecha de hoy hay zonas susceptibles de incendios sin desbrozar y que en parcelas particulares no se ha ejecutado la ordenanza municipal de limpieza y desbroce.
Le contesta Bonilla (PP), que se sigue con el desbroce, no se ha parado ni un momento y que los dueños de las parcelas ya tienen el comunicado del Ayuntamiento para su desbroce y limpieza.
Ruega José Manuel, revisen el alumbrado público dado su estado deficiente, le contesta Bonilla que la tormenta ha quemado en algunas zonas el sistema de alumbrado.
Continúa Marinas con el tema del alumbrado pidiendo una solución por parte del equipo de gobierno y la eliminación del alumbrado LED, S
Le contestan que se está realizando, que cuando se funde una bombilla LED, es cambiada por el modelo adecuado.
Pregunta África (PSOE) a la concejala de asuntos sociales qué asignación se le da a cada comercio
Juan Pablo (PSOE) comenta algo entrecortado  sobre una propuesta de la Federación de Municipios y al parecer se ofrece el mismo  a colaborar con el equipo de gobierno si lo consideran oportuno... (¿?)
Se levanta la sesión a las 20:53 horas

Comienza la participación del público.
Un Vecino explica que mandó un escrito al Ayuntamiento con fecha 10 de julio de 2016 sobre una valla metálica de un solar que da a la c/Luis Rodríguez Quevedo que invade la acera y no deja paso a los viandantes, solicita que se solucione, Bonilla (PP) le contesta que se ha recibido la carta, y que aparte de solucionar el problema se le contestará en breve.
Emilio Criado comenta que ha cedido en 20 grados un muro de contención en la c/ Carranza para que lo revisen pues es bastante peligroso
Después solicita que sea editado un libro sobre Los Molinos que fue premiado en su día y que a fecha de hoy no ha salido a la luz, siendo responsabilidad de la alcaldía.
Bárbara san Isidro, explica que durante cuatro años se ha ofertado un campamento desde el polideportivo para facilitar la conciliación familiar de los padres que continúan trabajando y los hijos que no tienen colegio por el periodo vacacional, que en unos de los años ofertados la asistencia ascendió a 50 niños ¿porqué este año se ha cambiado el horario de la mañana a la tarde, si la forma en años pasados había sido exitosa?
Porqué se deja todo en manos de la empresa “Fantasías”  que organizaba campamentos en paralelo con el polideportivo. Parece que si se sigue en esta línea esta empresa podría hasta llevar la gestión del Ayuntamiento (no hay que olvidar que es una empresa privada organizando actividades en un colegio público).
Antonio Coello contesta muy ofendido “es muy sencillo lanzar estas ideas, que para gobernar ya están ellos (PP)” la realidad, comenta es que se ha bajado el precio de 45€ a 35€.
En el campamento organizado en su totalidad por “Fantasías” ha tenido 11 niños de fútbol la 1º semana, bajó el número en la segunda semana pero se mantuvo la actividad y la 3º semana hubo que suspenderlo por falta de asistencia.
Entra en el debate Juan Pablo (PSOE) y aclara que antes había 2 opciones según el rango de edad y los niños podían apuntarse según interés, bien al polideportivo (campamento municipal), bien al colegio (campamento empresa privada)
Pregunta Fernando Cabrera que facturación tiene la empresa Fantasías con los vecinos de los Molinos.
Contesta Coello que aproximadamente 3.500,00€ al mes
Toma la palabra Miguel García y agradece al alcalde (Coello) a la vez que le felicita por la claridad con la que ha explicado el PIR (plan de inversión regional), que los criterios quedan perfectamente definidos y la idea de (ALM) pasaría por la aportación del 10%, porque de esta manera la adjudicación se podría quedar en empresas radicadas en nuestro municipio, y expresa la necesidad de grupos de trabajo con los vecinos para aumentar las posibilidades de ideas.
A lo que contesta el alcalde (Coello), que ya va a ser difícil ponerse de acuerdo los grupos políticos como para implicar a la ciudadanía, que hay una mayoría que les ha votado por lo que confían en su grupo para la toma de decisiones.
Miguel solicita del alcalde que se replantee el consultar con los vecinos, y pone de ejemplo al Ayuntamiento de Madrid que lo hace siendo más habitantes, con el doble de problemas para el consenso y está dando resultados.
Coello apunta que sabe nuestra condición de asamblearios, que consultemos con la gente en nuestras asambleas abiertas y que llevemos las ideas captadas a la reunión de grupos políticos.
Entra Juan Pablo (PSOE) en el debate diciendo que sí se puede consultar con los vecinos, y Coello le recuerda que llevaban en su programa en la anterior legislatura los presupuestos participativos y no cumplió ni siquiera con su programa de gobierno.
Adolfo Rodríguez propone dividir el pueblo en zonas y que cada zona decida en que gastar la subvención del PIR, también apunta que en Carcaboso (Extremadura) para evitar contaminación y ruido los desbroces se hacen rotando a ganado ovino con lo que surgen comentarios desde la mesa de los concejales , que si las moscas, las cacas , los olores y demás.
En nuestra opinión los desbroces serían súper-ecológicos que se realizaran con tiempo y con ganado de cualquier tipo (ovino, bovino y caballar)
Toma la palabra Fernando Cabrera para comunicar al alcalde que ante la contestación poco clara en el anterior pleno a su pregunta sobre el servicio de taxi en el municipio, se ha estado leyendo la ordenanza y ve que una de dos, o no se cumple la misma, o no existe el servicio en el municipio, añade que es potestad del ayuntamiento revisar (según dicha ordenanza) cada 12 meses la licencia de taxi del municipio, actualmente un vehículo aparca en la plaza de taxi y no tiene ninguna señal ni placa,  según marca la ordenanza, para dar el servicio de taxi , por lo que ruega se revise  y nos contesten bien documentados en el próximo pleno.
Contesta el alcalde diciendo, que llamemos a la policía  para que multen dicho vehículo, que él nunca le ve aparcado en la plaza destinada al servicio de taxi y que  “ya sé por dónde van ustedes”, se le pide desde el público que aclare el comentario, pero lo repite sin ningún tipo de aclaración y la concejala de cultura Cristina Herrero (PP) le apoya entre dientes, pero con volumen audible.
José Luis de Grado, expone que no comprende si se ha solicitado información el mes pasado,  porqué no aclara el equipo de gobierno nada y asegura que él utiliza el servicio de taxi de Guadarrama dado que el de Los Molinos  no existe.
Paqui del Rio, le pregunta al alcalde a que se debe su aptitud, que si hay un vehículo aparcado en la plaza del taxi y siempre es el mismo, es lógico que pensemos que es el que ostenta la licencia municipal.
Después de algunos comentarios más sin orden ni concierto se da por finalizado el pleno.


Fernando San Isidro

martes, 2 de agosto de 2016

Pleno del Ayuntamiento, este jueves 4 de agosto a las 20.00

Este próximo jueves, 4 de agosto, a las 20.00, se celebrará el Pleno ordinario del mes de agosto del Ayuntamiento, con el siguiente orden del día:
  1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
  2. Toma de conocimiento de los Decretos de Alcaldía.
  3. Toma de conocimiento de renuncia de una Concejala.
  4. Toma de conocimiento de escrito del Consejero de Medio Ambiente, Administración Local y Ordenación del Territorio relativo al Programa de Inversión Regional (antiguo PRISMA)
  5. Toma de conocimiento del Período medio de pago 2º trimestre de 2016.
  6. Toma de conocimiento de comunicación al Ministerio de Hacienda de los datos de ejecución del 2º trimestre de 2016.
  7. Asuntos de urgencia.
  8. Ruegos y preguntas.
  9. Intervenciones y preguntas del público asistente.
Como ya explicamos en este blog, la concejala de Ahora Los Molinos presentó su dimisión, por razones personales, que tienen mucho que ver con la situación de precariedad en la que el sistema coloca a la gran mayoría de nuestros jóvenes, y en este Pleno se formalizará esa renuncia. Esto supone que no podrá participar en las deliberaciones de los otros puntos, lo que se hubiera permitido poniendo el punto de su renuncia al final del Pleno,
Por lo tanto, Ahora Los Molinos no contará con representante hasta que se resuelvan los trámites con la Junta Electoral y el segundo de la lista, Miguel García Toscano, pueda asumir como concejal.
Pero el aspecto más destacado de este Pleno, será el anuncio de que la Comunidad de Madrid ha asignado, inicialmente, a Los Molinos la cantidad de 2.351.366 € dentro del Programa de Inversión Regional 2016-2019.
Este Programa ha sido presentado por el PP de Cifuentes como un dechado de generosidad hacia los Ayuntamientos, como si fuera un regalo con nuestro propio dinero... pero el tema es más complejo, porque aunque se está difundiendo que tenemos seguro esos fondos, la realidad es que no hay un solo Euro y que en el Decreto del Plan queda claro que es solo una promesa, que dependerá cada año de lo que se apruebe en los Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid. 
Además, los nuevos recortes que se esperan de un hipotético gobierno del PP, van a recaer fundamentalmente en los Presupuestos de las Comunidades Autónomas, por lo que mucho nos tememos que este Programa de Inversiones quede seriamente recortado, se retrase en el tiempo y su ejecución, como ya ha pasado, se prolongue durante mucho más de los cuatro años en los que tendría que desarrollarse.
En cualquier caso, por los propios tiempos que marca el Decreto, hay que ponerse manos a la obra y decidir en un próximo Pleno el porcentaje para gasto corriente que se solicitará a la Comunidad de Madrid (salarios y bienes, servicios, suministros del Ayuntamiento) que puede llegar hasta el 25% de la cantidad asignada, así como si será el Ayuntamiento el que lleve adelante la contratación de los proyectos que se aprueben o si se dejará que lo haga la Comunidad de Madrid y qué porcentaje de los proyectos pondrá el Ayuntamiento, dentro de los parámetros y límites establecidos. Esto también habrá que decidirlo en un Pleno, a más tardar el 15 de octubre.
Algunos/as consideramos que el Ayuntamiento debería asumir la contratación de los proyectos directamente, para facilitar que incluir cláusulas sociales en esas contratas (respeto de los derechos de los trabadores/as, salarios dignos, empleo de mujeres, horarios de trabajo y condiciones de seguridad, empleo de personas con discapacidades, etc.) y también para que se favorezca que los concursos sean ganados preferentemente por pequeñas empresas locales y que no se lleven nuestros recursos las grandes empresas de siempre.
También consideramos que es fundamental que los proyectos sean definidos de la manera más abierta, transparente y democrática, por lo que lo lógico sería que se pusiera en marcha un proceso de participación vecinal, en el que nuestros vecinos/as sean los que decidan cuáles son los proyectos que necesita nuestro pueblo.

Adjuntamos los Decretos de la Alcaldía:

lunes, 18 de julio de 2016

¿Qué estaba pasando el 18 de julio de 1936 en Los Molinos?

El año pasado, por estas mismas fechas, publiqué una entrada sobre la vida municipal en Los Molinos el 18 de julio de 1936. Hacía unos tres años que había encontrado en el Archivo Histórico Municipal, el borrador del acta de la sesión de la Comisión Gestora Municipal.
Me sorprendió la normalidad rutinaria que se desprendía de ese documento burocrático, que nunca fue pasado a limpio y firmado, como me sorprendió la cercanía que desprenden los asuntos cotidianos que fueron tratados en la reunión. Más tarde fuí encontrando otros documentos de esos pocos meses del Ayuntamiento del Frente Popular, qué asuntos trataba y cómo los trataba. Todo muy cercano, muy actual también.
Esta entrada y una posterior que puse en septiembre, sobre la ejecución de todos los integrantes de esa Comisión Gestora Municipal (menos uno, que pudo huir a Francia y permaneció allí), fueron reproducidas por algunos medios digitales y como consecuencia de ellas tuvimos la alegría de que un familiar de Gregorio Alonso Martín, concejal fusilado en 1939, se pusiera en contacto con nosotros y nos enviara una foto. Ahora solo nos falta la foto de Mariano López Piñuela.
El estar en otras taréas no me ha permitido seguir haciendo averiguaciones en nuestro Archivo y en el de Salamanca, como tenía pensado.
Por si puede ser de interés, vuelvo a publicar esos dos artículos, ¿Qué pasó el 18 de julio de 1936 en Los Molinos? y ¿Qué pasó en septiembre de 1939 en Los Molinos?

Adolfo Rodríguez Gil

¿Qué pasó el 18 de julio de 1936 en Los Molinos?
El 18 de julio de 1936 se reunió en sesión ordinaria la Comisión Gestora Municipal de Los Molinos, que, desde el 12 de marzo de ese año y tras la victoria del Frente Popular en las elecciones a Cortes de febrero, tenía como Alcalde Presidente a Santiago Andrés Andrés, tras la destitución por el Gobernador Civil del anterior Ayuntamiento de Los Molinos, presidido por Benito de Lucas.
En el acta manuscrita de esa sesión, que no se llegó a mecanografiar por razones imaginables, el Presidente y el resto de miembros de la Corporación, Victoriano Domínguez Torrejón, Anastasio Aparicio Ortega, Gregorio Alonso Martín y el Teniente de Alcalde Mariano López Piñuela, se dedicaron a revisar asuntos de rutina como aprobar la factura de Emiliano Morales, que se acepta con un voto en contra y algunas condiciones, ver la instancia de Jesús García, conceder a la Sociedad Obrera una extensión de 18 x 7 metros, conceder un plazo de tres meses a Dña Rosario Ramírez de Cartageno (supongo que para presentar una documentación), dejar pendiente la instancia de Miguel Gorriz hasta ver el terreno, aprobar la petición de Javier Laso de la Vega, por 25 pesetas, hablar del cortafuegos del Pinar hecho por los ganaderos, etc. Pero con toda seguridad, lo más importante y solemne fue el acuerdo para construir "cuatro escuelas", dos de niños y dos de niñas, con la subvención del Estado, en el sitio denominado Pradillo de la Sra. Marquesa de Salinas e hijas, autorizando al aparejador para hacer los planos… La sesión terminó a las nueve de la noche. 

Esa misma tarde las milicias de Guadarrama y Villalba (sus ferroviarios fundamentalmente), subieron al Alto del León por si llegaban tropas rebeldes. Como todo estaba tranquilo bajaron a dormir a sus casas. El 22 de julio, sin embargo, comenzaba la batalla del Alto del León, que fue la primera en campo abierto de la guerra.
Leyendo el Acta (más bien un borrador escrito en un cuaderno de rayas, porque nunca llegó a ser aprobada) todo lo que en ella se refleja es lo normal en un pequeño pueblo serrano y en su Ayuntamiento, encabezado por primera vez en su historia por trabajadores miembros de organizaciones de izquierda y centrado en la toma de grandes y pequeñas decisiones. Me imagino que la de iniciar la construcción de las escuelas debió ser un momento emotivo, que vendría siendo comentado y debatido por los vecinos, pues era una necesidad y también una consigna de la República: educación y cultura. Nada en el Acta deja siquiera entrever lo que ese día, más bien desde el anterior, estaba pasando en nuestro país. Parece que no se hubiera producido el alzamiento militar-fascista que iba a cambiar la vida de todos al abrir camino a una guerra que duraría casi tres años y a una dictadura que duraría casi cuarenta años y que en muchos aspectos todavía hoy sigue limitando espacios democráticos en nuestro país.
Unos días antes, el 11 de julio, el Ayuntamiento había denegado al bar de Zacarías el permiso para dar “funciones de varietés en la terraza que hay delante de su establecimiento”, comunicado a Abrahan Jimeno, dueño de la peluquería, que le habían puesto una denuncia por tenerla abierta en sábado después de las 12 de la noche, a la vez que notificaba a Francisco Hernández que se le había concedido, por unanimidad, autorización para abrir una puerta en su casa de la Calle Comercio, 15, “siempre que cuente con la autorización de la Jefatura de Obras Públicas”, se acordaba sacar a subasta la limpieza de las caceras de Villa, Matalascabras, Matalaguna y Molino de la Cruz, se aceptaba que varios comerciantes pudieran abrir los domingos de ocho a doce, durante la temporada de veraneo, para venta de productos de primera necesidad, se acuerda reparar varias fuentes públicas, solicitar al vecino Carlos Hurtado de Amezaga la cesión gratuita del Cercón de la Calleja del Molino para poder edificar unas nuevas escuelas, por ser insuficientes las existentes, y otros asuntos, incluida la solicitud del propio Santiago Andrés Andrés de elevar su casa y abrir un balcón a la Plaza de la República, para lo cual éste se retira del salón de Plenos y asume la presidencia de la Comisión Gestora el primer Teniente de Alcalde…. La obra solicitada por el Alcalde para su casa no se haría, como tampoco las escuelas.
El mismo Ayuntamiento, en sesión del 27 de junio, presidida por Santiago Andrés Andrés, acordó que la Sra. Marquesa de Zugasti abonara 50 pesetas por el terreno municipal ocupado por una terraza construida y le comunicaba “que se abstenga, en lo sucesivo de ejecutar ninguna clase de obras sin autorización del Ayuntamiento”. Un trabajador, haciendo uso de la autoridad que le confería la República, multaba y advertía a una marquesa. Algo antes nunca visto en Los Molinos, donde la sumisión a los veraneantes poderosos era la tónica, incluso entre los que se preciaban de ser caciques en su pueblo.
Anteriormente, Santiago Andrés Andrés
, había remitido un escrito, de fecha 22 de junio, al Delegado de Hacienda de la Provincia de Madrid, en el que, entre otras cosas, indicaba que “encontró la administración del Municipio (que había estado en manos de la CEDA) en tal estado de abandono que consideró indispensable se levantara un acta Notarial, como así se hizo por el Notario de S. Lorenzo del Escorial D. Mariano Somalo y en la cual consta entre otros extremos que no se rendían cuentas desde hace más de diez años, ni se llevaban libros de contabilidad desde el año 1934 encontrándose posteriormente numerosas irregularidades por las cuales se instruye sumario por el Juzgado de Instrucción del Partido de S. Lorenzo. Por lo anteriormente expuesto podrá deducir V.E. el lastimoso estado en que se encontraba este Municipio, no existiendo Presupuesto ni siquiera proyecto formalizado para el presente año, defectos que la Corporación actual con todo su esfuerzo está tratando de subsanar, y por tanto se está confeccionando dicho Presupuesto y cree esta Alcaldía podrá ser enviado a la Delegación en la primera quincena del mes próximo.”  Tampoco ese juicio tuvo lugar.
Todo tan lejano y tan cercano. Expedientes de obras, solicitudes de vecinos, documentación que no aparece, ilegalidades, Presupuestos sin formalizar… La rutina de un Ayuntamiento de entonces y de ahora.
Pero también estaban pasando cosas nuevas, incluso insólitas, en Los Molinos. 

Dos meses antes, concretamente el 8 de mayo de 1936, había quedado constituida legalmente la Agrupación Socialista de Los Molinos, domiciliada en la Calle Taberna, 11, y el 9 de mayo la Sociedad de Oficios Varios de Los Molinos pedía al Alcalde (que no era ajeno al asunto, pues era un trabajador agrícola y había sido elegido un año y medio antes Vicepresidente de la Sociedad de Trabajadores de la Tierra de Los Molinos, de la UGT), que comunicara “a todos los Patrones e industriales que residen en esta localidad, que si en el término de ocho días no están afiliados los obreros que tengan, a este centro, y siguen atropellando la legislación vigente, como varios de ellos lo vienen haciendo, iremos a la Huelga General el día dieciocho del corriente mes. No dudando solucione tan importante conflicto en el plazo arriba indicado…”
El trabajador y sindicalista, ahora Alcalde, remitía inmediatamente un escrito al Gobernador Civil comunicándole la convocatoria de la huelga para el 18 de mayo y pidiéndole instrucciones sobre la “actitud que tengo que adoptar”.
El despertar de la conciencia de los trabajadores se había asentado en lo que era visto por los visitantes como un lejano y pintoresco rincón de la Sierra de Guadarrama.
Pero todo iba a cambiar bruscamente. 

El 16 de agosto, sólo un mes después de la última Sesión de la Comisión Gestora del Ayuntamiento que comento al inicio de este artículo, la población civil de Los Molinos ya había sido evacuada para protegerla de los bombardeos del ejército franquista que causaron varias muertes, entre ellas la de un chaval de apellido Pérez, hermano de un vecino que aun vive, y la destrucción de numerosas casas (31 aparecen relacionadas en documentos entre agosto de 1939 y febrero de 1940, en los que los propietarios piden reducir su tributación catastral, pero seguramente fueron más las casas destruídas o gravemente dañadas). Los Molinos, como Guadarrama, eran municipios que quedaban enfilados por la artillería de los sublevados, que disparaba desde el Alto del León, Cerro Piñonero y Cerro de la Sevillana, a diferencia de otros pueblos como Cercedilla o El Escorial de Sierra (como entonces pasó a llamarse San Lorenzo de El Escorial), que quedaban más desenfilados, aunque ninguno lo estaba de los bombardeos aéreos. 
Por cierto, una vez finalizada la guerra, algunos de los propietarios de las casas destruidas, probablemente para acogerse a los beneficios que les proporcionaba el régimen o para manifestar con una mentira su adhesión inquebrantable al mismo, declararon que sus casas habían sido destruidas por la “barbarie roja” o durante el período de dominio de las "hordas rojas", como se nombraba oficialmente al legítimo gobierno republicano, lo que concordaba con la legislación de la dictadura, que acusaba al gobierno de la República de haber provocado la guerra, que juzgaba a los militares leales por rebelión y a los civiles por auxilio a la rebelión y concedía pensiones sólo a la viudas y mutilados que hubieran peleado en el bando franquista. Sólo los vencidos eran culpables del horror, aunque los militares hubieran dado un golpe de estado, contra un resultado electoral, y aunque los proyectiles de artillería y las bombas vinieran del lado "nacional".
Desde la evacuación de Los Molinos, prácticamente la única documentación que se produce en nuestro pueblo es la de la 29 Brigada Mixta, 114 Batallón, que asentó en nuestro término municipal una base logística, además de los importantes centros de resistencia del Cerro de Matalafuente y del Cerro de la Peña del Cuervo y una profusa red de fortificaciones y casas refugios que se establecieron para las tropas
del Ejército Popular de la República Española.
Un año después, en junio de 1937, en Los Molinos sólo vivían 17 civiles (13 hombres, dos mujeres y dos niños), que aparecen en la siguiente relación. Aunque molineros refugiados con sus familias en Collado Mediano, Cercedilla, Alpedrete, Navacerrada y Becerril, se acercaban por el pueblo a hacer algunas labores del campo y algunos jóvenes, que no estaban en edad militar, colaboraban en las tareas de suministro a las tropas leales.

Así, Santiago Andrés Andrés se convirtió en un Alcalde sin vecinos y con un pueblo donde la autoridad era militar y estaba por encima de la suya, por lo que dejó su cargo y, ya en agosto de 1936, se incorporó, como zapador, a las milicias que combatían los intentos fascistas de avanzar hacia Madrid a través del Alto del León. Desde entonces la vida de este campesino, sindicalista y militante socialista se liga a la actividad militar, luchando no sólo en nuestra Sierra, sino también, que sepamos, en la Batalla de Brunete y en Alcañiz (Teruel)… Al final de la guerra sale de Tortosa con su unidad hacia Francia, donde se reencontró con su hijo Teófilo Andrés, que había sido herido. Luego, creyendo en las promesas de reconciliación de la dictadura, regresó a Los Molinos...
Santiago Andrés Andrés
Pero no fue sólo Santiago el que se sumó a la defensa militar de la República. Centenares de miles de campesinos, obreros, oficinistas, dependientes, pequeños propietarios, intelectuales, maestros, artistas y artesanos, mujeres, jóvenes… siguieron ese camino, convencidos de que sólo ellos podrían parar el golpe militar, impulsado por la banca, los terratenientes, la gran industria, la iglesia católica, la Alemania nazi y la Italia fascista.
Valga este recuerdo como homenaje a esos jóvenes que en Los Molinos, Guadarrama, Cercedilla, Collado Mediano, Navacerrada, Becerril, Alpedrete, Galapagar, Torrelodones, los Escoriales, Las Rozas, Valdemorillo, Villalba, Hoyo de Manzanares, Cerceda, Alameda del Valle, Villanueva del Pardillo, Villanueva de la Cañada, Bustarviejo... y en toda España, decidieron poner en juego su vida por la causa de los trabajadores, por la libertad. 

Iremos publicando las fichas de los molineros que sirvieron como milicianos y miembros del Ejército Popular de la Republica Española. Fichas que, como primicia, nos ha proporcionado nuestro compañero Santiago Grande Aguilera, que lleva más de una década recopilando pacientemente, y superando obstáculos que aun hoy existen, datos sobre la memoria de los luchadores antifascistas de nuestra Sierra.
Vaya por ellos y por sus familiares. 

Que los mantengan en el recuerdo y que se sientan orgullosos de ellos.
Adolfo Rodríguez Gil
18 de julio de 2015
Nota: los datos que se mencionan provienen en su mayoría de documentos del Archivo Histórico de Los Molinos y también del relato que Ronald E. Redpatn González - Granda, hizo sobre su bisabuelo, Santiago Andrés Andrés.
¿Qué pasó en septiembre de 1939 en Los Molinos? 


En julio publiqué en este blog una entrada explicando qué estaba pasando en el Ayuntamiento de Los Molinos en torno al 18 de julio de 1936, intentando exponer la normalidad democrática por la que transcurría entonces nuestra administración municipal, preocupada por construir unas nuevas escuelas, por mantener la disciplina urbanística, por atender a las necesidades de los vecinos y vecinas, por denunciar y desentrañar qué había hecho la anterior corporación con las cuentas municipales...
Cuando leí esas actas y esos documentos en el Archivo Histórico Municipal me sorprendieron la normalidad y la contemporaneidad de lo que entonces pasaba, tan parecido a lo que pasa ahora en muchos Ayuntamientos.
Las cinco personas que constituían el gobierno municipal eran las protagonistas de esa pequeña historia, como lo son de esta nueva entrada, porque tres años después cuatro de los concejales, entre ellos el alcalde que había vuelto voluntariamente de Francia, habían sido fusilados, tras someterlos a torturas, a un consejo de guerra sin posibilidad de defensa y acusarlos de adhesión a la rebelión. El quinto miembro de la Junta Local se salvó al quedarse en Francia.
Precisamente fue el 15 de septiembre de 1939, coincidiendo con las fiestas de Los Molinos, cuando murió fusilado en las tapias del cementerio del Este nuestro alcalde Santiago Andrés Andrés, junto con el concejal y su sucesor en la alcaldía Mariano López Piñuelas y el vecino Basiliso García Rodríguez. También ese día fueron fusilados otros alcaldes de pueblos de la Sierra, como Mariano Cuadrado, de Torrelodones (al que ha sido dedicada una plaza en ese pueblo, por unanimidad del Pleno municipal), el alcalde de El Escorial, Dionisio Fernández Salinero y otros más.
El ilegal fusilamiento de vecinos de Los Molinos, en Cercedilla, a manos de milicianos desconocidos, en los primeros días de la Guerra pesó en las condenas, aunque a ninguno de los molineros fusilados se les acusó de ninguna muerte, pero sí de destinar los muebles que incautaron en los chalets a los hospitales y el dinero de las cofradías, que depositaron ante el Secretario del Ayuntamiento, a la Caja de Reparaciones de Madrid. Concretamente, la sentencia del Consejo de Guerra dice:
"Resulta probado y así se declara por el Consejo que los procesados Gregorio Alonso Martín, Anastasio Aparicio Ortega, Mariano López Piñuela y Santiago Andrés Andrés de malos antecedentes y izquierdistas destacados con anterioridad al Glorioso Movimiento Nacional actuaron dede el primer momento al servicio de los marxistas en el pueblo de Los Molinos (...) Considerando que los hechos que se declaran probados son constitutivos de un delito de adhesión a la rebelión con las circunstancias agravantes de extrema peligrosidad (...) Fallamos que debemos condenar y condenamos a los procesados (...) como autores de un delito de adhesión a la rebelión agravado por la peligrosidad de los agentes y gran transcendencia de los hechos realizados a la pena de muerte"
Durante el Consejo de Guerra Santiago Andrés Andrés mantuvo en todo momento una posición digna, indicando que por orden suya se protegió al cura párroco, Alejandro de Castro, "para evitar que se metieran con él" y en sus declaraciones no inculpó a nadie (lo que a veces hacían algunos procesados tras las torturas y para intentar librarse de la pena de muerte).
El defensor de oficio, un oficial del ejército franquista, "expuso que los hechos realizados por los cuatro procesados eran constitutivos del delito de auxilio a la rebelión y solicitó se impusiera a cada uno de ellos la pena de 18 años y un día de reclusión temporal."
El 23 de junio de 1939, tres meses antes, habían sido fusilados los concejales Anastasio Aparicio Ortega y Gregorio Alonso Martín, junto con el vecino Enrique Molero Herrero, en el barranco arcillero que existía junto al cementerio de S. L. de El Escorial.
Los cadáveres de todos estos molineros fueron enterrados en fosas comunes, a las que se negó su identificación y esquela, que se sigue negando 76 años después.

La Junta Local de Los Molinos, emanada de las elecciones ganadas por el Frente Popular en febrero de 1936, había desaparecido junto con la democracia y el poder de los de abajo. En Los Molinos volvían a mandar los caciques, los señoritos, los pistoleros falangistas, el cura y el comandante del puesto, que se involucraron activamente en las denuncias y acusaciones que llevaron a estos molineros a la muerte y también a decenas de encarcelamientos, expropiaciones, las palizas y humillaciones a los sobrevivientes, durante años y años.
La dictadura en su estrategia represiva y en su afán de implantar el miedo no sólo se llevó la vida de estos trabajadores y sindicalistas, y de varios vecinos más, sino que quiso matarlos dos veces haciendo desaparecer también su memoria del recuerdo colectivo. 
Parcialmente lo lograron durante decenios.
Todavía hoy algunos vecinos y hasta algunos familiares se sienten incómodos cuando salen a relucir estos hechos históricos. Todavía hoy, en nuestro pueblo, al contrario que en otros, nada recuerda a estas personas injustamente condenadas y fusiladas por un gobierno ilegítimo, nacido de la traición y la victoria en una guerra en la que fueron claves las tropas coloniales ("los moros que trajo Franco") y el amplio apoyo del gobierno nazi alemán y del gobierno fascista italiano...

Una vez más, y no nos cansaremos, tenemos que repetir que sin Memoria no hay futuro y que los familiares tienen derecho a que los suyos reposen en tumbas con su identificación. Una vez más, y no nos cansaremos, decimos que tenemos que sentirnos orgullosos de esos molineros que pelearon por la República, la democracia y los derechos de los humildes. Una vez más, y seguiremos insistiendo, recordamos la deuda que tenemos con su memoria y alentamos a que ésta sea reconocida oficialmente por nuestro Ayuntamiento y nuestro pueblo, como ya lo ha sido en centenares de localidades.
Adolfo Rodríguez Gil

viernes, 15 de julio de 2016

Crónica pleno 7 de julio de 2016

Pleno que comienza a las 20:05 con ausencia  de la concejal Belén López (PP) la cual se incorpora durante el desarrollo del punto 1. Asisten 14 personas como público.
Orden del día:
1.       Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.
2.       Toma de conocimiento de Decretos de Alcaldía.
3.       Toma de conocimiento de Reparos de Secretaría.
4.       Aprobación, si procede, de la propuesta de la Alcaldía sobre la  Adenda al Convenio de Gestión Comercial y Mantenimiento de la Red de Distribución entre el Canal de Isabel II Gestión, el Ayuntamiento y la Urb. “Cerca de la Mora Alta”.
5.       Aprobación provisional, si procede, de la  Modificación Puntual no sustancial nº 2 de la Calle Matadero c/v Calle Oca de las Normas Complementaria y Subsidiarias del Planeamiento en los polígonos 1, 2, 5, 7, 9 y 10 del PGOU.
6.       Asuntos de urgencia.
7.       Ruegos y preguntas.

Punto 1.- Aprobación, si procede, del Acta de la sesión anterior.

Se aprueba por unanimidad.
Punto 2.- Toma de conocimiento de Decretos de Alcaldía.

Toma la palabra Fernando Marinas (PLM) preguntando por el pago de 4.417,58 € a INPREX SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, S.L. El alcalde indica que es el pago habitual por los reconocimientos médicos que se realizan al personal municipal.

Fernando Marinas (PLM) pregunta por el alcance y periodicidad del pago de 4.861,78€ a ABS INFORMÁTICA S.L. El alcalde le indica que es por el mantenimiento anual, no por su adquisición, del programa de gestión que se usa en el ayuntamiento en los departamentos de tesorería, padrón, etc.

Juan Pablo González (PSOE) pregunta por el número de parcelas que han quedado libres después de la finalización de adjudicación de los Huerto Sociales. El alcalde le indica que se han quedado libres cinco plazas, que le remitirá toda la información en los próximos días.

Punto 3.- Toma de conocimiento de Reparos de Secretaría.

El alcalde pregunta si se tiene algo que decir sobre alguno de los tres reparos presentados por Intervención y levantados por el alcalde:

1.       Reparo 17/16 sobre el pago de 970,42 € a CLIMSA ASISTENCIATÉCNICA, S.L.
2.       Reparo 18/16 sobre el pago de 1.200 € a FANTASIA EXTRAESCOLARES (Repetición de los reparos: 3/16, 9/16, 13/16 y 15/16).
3.       Reparo 19/16 sobre el pago de 4.052 € a AURORA CASAJÚS MULAS.

No hay preguntas al respecto.

Punto 4.- Aprobación, si procede, de la propuesta de la Alcaldía sobre la  Adenda al Convenio de Gestión Comercial y Mantenimiento de la Red de Distribución entre el Canal de Isabel II Gestión, el Ayuntamiento y la Urb. “Cerca de la Mora Alta”.


Debido a la modificación del importe de las obras de infraestructura a realizar a fecha de hoy, 194.000 €, y el estudio técnico-económico inicial del 2011, 120.089,27 €, se hace necesario la realización de una nueva adenda al convenio de colaboración con el Canal de Isabel II. En dicha adenda se establece una cuota suplementaria bimestral de 77 € mas IVA durante, aproximadamente, 14 años.

Se aprueba por unanimidad.


Punto 5.- Aprobación provisional, si procede, de la  Modificación Puntual no sustancial nº 2 de la Calle Matadero c/v Calle Oca de las Normas Complementaria y Subsidiarias del Planeamiento en los polígonos 1, 2, 5, 7, 9 y 10 del PGOU.

Se indica que se han hecho todos los trámites necesarios ante la Comunidad de Madrid, tan solo se ha tenido que modificar unos planos para que apareciera una vía pecuaria. Bárbara (ahora los molinos) indica que votará en contra porque antes de hacer cualquier modificación en el planeamiento urbano la ley exige la necesidad de contar con el Catálogo de Patrimonio de Bienes y Espacios Protegidos.
Se aprueba con 10 votos a favor (PP+ PSOE + PLM).

Punto 6.- Asuntos de urgencia.

No se presentan.
Punto 7.- Ruegos y preguntas.

Fernando Marinas (PLM) muestra su preocupación por la seguridad vial del municipio y solicita un paso de peatones, al estilo del que hay en la urbanización El Peñon de Guadarrama, en la M-614 a la altura de la parada del autobús de Matarrubia- Luz Sierra y otro en la carretera M-622 a la altura de la urbanización Monte Pinar. El alcalde contesta que hace un año  se pidió a la Comunidad de Madrid en estos dos lugares y en otros dos más, en el cruce de Candales y a la altura de la urbanización Cerca de la Mora. La respuesta de la CAM no ha sido positiva.
José Manuel del Pozo (PSOE) pregunta si se ha hecho alguna gestión en relación con la recogida de residuos desde la reunión de la última comisión de obras. El alcalde dice que se han hecho gestiones con otros municipios (Guadarrama y Collado Mediano) para intentar mancomunar este servicio y también la planta de compostaje de Los Molinos.
Juan Pablo González (PSOE) pregunta a Cristina Herrero (PP) sobre el desarrollo del reglamento de uso de espacios municipales, solicita la memoria de actividad de la Escuela de Música, y si se ha preparado el pliego de condiciones para la actividad de idiomas. Contesta el alcalde, aunque la pregunta iba dirigida a la concejala de cultura, indicando que sobre el reglamento de uso de espacios protegidos que “están en ello”, que la memoria de actividades de la Escuela de Música estará terminada en julio, y que el pliego de condiciones para la actividad de idiomas estará a mediados de agosto.
Juan Pablo González (PSOE) pregunta si se ha tenido alguna negociación con relación al Plan PRISMA. El alcalde indica que a nuestro municipio le corresponderían unos 2.130.000 €, que se podrá usar una parte para gasto corriente y que calcula que en 3 o 4 meses se podrá empezar a disponer de dicho dinero, se comenta si el sobrante del anterior PRISMA se podrá revertir en el nuevo, el alcalde confía en la buena voluntad del consejero de la Comunidad a lo que Juan Pablo González (PSOE) responde: “la palabra de Don Jaime sabemos que tiene su aquello”.
Juan Pablo González (PSOE) felicita al concejal de Deportes por la carrera de bicis que se celebró (I GP Industrias Metálicas Manchón) y acto seguido le da “el pésame” a la concejal de Medio Ambiente por el deterioro producido pregunta si se solicitó permiso a la Comunidad de Madrid, a lo que el alcalde responde “que sí, y no como en ocasiones anteriores”,  pregunta  si se modificó el trazado con respecto al proyecto presentado e indica que en lugar de pasar por un camino se pasó por una vereda, se queja del tremendo deterioro ocasionado mostrando una foto, que, según descripción del concejal de obras, se podía ver un trozo de cinta escondido en un zarzal. El concejal de Deportes, Jorge Fernández (PP),  indica que se limpió el recorrido ese mismo día por la tarde. La concejal de Medio Ambiente, Belén López (PP), dice que se intenta potenciar el medio ambiente con este tipo de acciones (¿?).
África Moreno (PSOE) solicita la memoria del reparto de alimentos y pregunta si se ha aplicado la ordenanza que subvenciona el 90% de las actividades a los cursos de piscina. Josefina Méndez (PP) contesta que le dará la memoria y adelanta que han sido 33 familias las beneficiadas, a la segunda pregunta contesta que no lo ha solicitado nadie. África Moreno (PSOE) intenta iniciar una discusión (táctica habitual y absurda) con Josefina Méndez (PP) acerca de la publicidad de la citada ordenanza, interviene el alcalde invitándola a hacer cualquier aportación positiva en las comisiones que se hacen previamente.
Bárbara (ahora los molinos) lee la siguiente pregunta con su prólogo:
“En las últimas horas se ha publicado en el Parlamento Británico el Informe de la Comisión Chilcot. Esta comisión, formada por independientes, analiza las circunstancias políticas y militares bajo las cuales se inició la ocupación de Iraq. Este informe concluye lo que ya sabemos todas y todos: que la Invasión de Irak por parte de la “coalición de las Azores”, en la cual el expresidente Aznar desempeñó a la perfección el papel de perro faldero de G.W. Bush, fue una guerra criminal, injusta y basada en falsedades.
También nos desvela algunos matices de las posiciones de los miembros de la coalición que tal vez no conocíamos: sabemos que fue EE.UU. quien tomó la decisión unilateral de invadir Iraq, y que el Reino Unido decidió apoyar a Bush por miedo a deteriorar sus relaciones con EEUU y perder hegemonía diplomática, aunque siempre buscó una Resolución de las Naciones Unidas que legitimara la intervención.
Conocemos también, gracias al informe, que Aznar era contrario a buscar soluciones por la vía diplomática, y que, sin embargo, cuando ya se había tomado la decisión irrevocable de comenzar la ofensiva militar, el expresidente seguía intentando hacernos creer que su objetivo era evitar la guerra.
Sabemos también por este informe que la planificación de la Guerra y la Posguerra, o reconstrucción, como les gustaba llamarlo a ellos, se hizo de manera chapucera y a toda prisa para no dar tiempo a la opinión pública ni a la diplomacia internacional de evitar los planes del trío de las Azores.
Desde el inicio de la invasión de Iraq en 2003 han perdido la vida, según algunas fuentes, más de 1.200.000 personas, entre ellas 11 militares españoles. Se han reportado también innumerables casos de torturas a prisioneros de guerra, incluidos los perpetrados por nuestras Fuerzas Armadas, y la acumulación de matanzas y atentados suicidas a diario en las calles de Iraq ya ni nos sorprende.
Por si fuera poco, de aquella guerra surgió el germen de una organización terrorista que controla el suficiente territorio para autodenominarse el Estado Islámico, y que ahora aterroriza a medio mundo. Se considera ampliamente probado que  fuerzas de la coalición que invadió Iraq utilizaron, entrenaron y financiaron a grupos armados hoy considerados terroristas para “pacificar” y controlar territorios allí donde sus fuerzas no podían mantener el control a lo largo del tiempo.
Dado que este Ayuntamiento ha mostrado recientemente su preocupación por mantener alejadas del pueblo a aquellas personas que se hayan implicado en organizaciones terroristas, incluso una vez hayan cumplido su condena, nos gustaría saber si el equipo de gobierno nos va a traer, para el próximo pleno, una moción con la que se pretenda declarar a Jose María Aznar, Tony Blair y George W. Bush personas non gratas en nuestro pueblo. Consideramos de especial importancia que esto se haga con Aznar, ya que acostumbra a merodear por los pueblos de la sierra en sus campus de verano, difundiendo sus recetas para un mundo mejor. “
El alcalde invita a que presente la moción su grupo.
Bárbara (ahora los molinos) solicita permiso para leer un comunicado a lo que el alcalde accede.
“Porque a pesar de haber pedido en incontables ocasiones que se modifiquen los horarios de ciertas comisiones para que yo pudiese asistir y no se ha concedido tal gracia.
Porque no ha habido intención de cambiar la premura con la que se informa y facilita la documentación para los plenos, aunque también se ha rogado más de una vez que se agilizasen estos trámites en pro de una mejor democracia y participación.
Con el añadido de La inflexibilidad de esta corporaciones, que se niega a que en mi defecto puedan asistir delegados o portavoces a las distintas reuniones
Unido a mis circunstancias personales, tales como la intranquilidad en el plano laboral a la que me somete el formar parte de una agrupación de electores por el cambio político en pleno s.XXI
Hacen que adelante con gran pesar y con sentimiento de fracaso, no hacia mi trabajo como concejal, si no hacia este sistema que todavía permite que haya distintos niveles de participación, que: en las próximas semanas iniciaré los trámites necesarios para dimitir como concejal de este ayuntamiento con la tranquilidad y el convencimiento de que el que cogerá el testigo seguirá en la lucha de las cosas justas y bien hechas, y con el deseo de que no tenga que lidiar con esas trabas mencionadas ni con muchas actitudes indeseables no mencionadas.
Muchas gracias.”
El alcalde se justifica diciendo que ha hecho todo lo posible por poner las comisiones por la tarde. Fernando Marinas (PLM) indicando que “lo siente mucho” se pone de parte de Bárbara indicando la importancia de la actitud general y dice que no cuesta nada hacer una llamada de teléfono para avisar de dichas comisiones y ponerse de acuerdo.

El alcalde agradece el buen tono y las buenas intenciones de la concejala y desea el mismo talante a su sucesor. Solicita un aplauso por la labor ejercida durante este tiempo a lo que toda la corporación responde junto al público asistente.

Se da por finalizado el pleno y comienza el turno de participación ciudadana.


-          José Luís de Grado pregunta cuál es la razón de la falta de voluntad política para la no aprobación del reglamento de uso de los espacios públicos, que no acaba de comprender cuál es el problema. El alcalde se justifica por la cantidad de trabajo pendiente y por la paralización de la secretaria al menos 6 meses.

-          José Luís de Grado pregunta si se ha cedido a las presiones de la federación para modificar el recorrido, el alcalde contesta que no.

-          Fernando Cabrera (ahora los molinos) pregunta si está cubierta la plaza de taxi del municipio según se establece en la ordenanza, a lo que el alcalde responde afirmativamente.

-          Fernando Cabrera (ahora los molinos) pregunta si todos los adjudicatarios de los Huertos Sociales pagan su cuota o hay alguna persona subvencionada, el alcalde responde que no existe subvención alguna y que todos los adjudicatarios pagan su cuota.

-          Fernando San Isidro (ahora los molinos) muestra su preocupación por la circulación de vehículos a motor por los caminos en determinado momentos del año donde pueden tener un impacto negativo en la fauna. Solicita que se asuma, por la policía municipal, competencias de vigilancia de los caminos y del monte. El alcalde no se muestra receptivo de la propuesta.


-          Emilio Criado se suma a la anterior petición indicando que es una reivindicación del Observatorio para la conservación del patrimonio de la sierra de Guadarrama.

Fernando Cabrera.

lunes, 11 de julio de 2016

La concejala de Ahora Los Molinos anuncia que presentará su renuncia

La concejala de Ahora Los Molinos anunció en el Pleno del 7 de julio que presentará su renuncia, leyendo el siguiente texto:


ADELANTO DE DIMISIÓN

Porque a pesar de haber pedido en incontables ocasiones que se modifiquen los horarios de ciertas comisiones para que yo pudiese asistir y no se ha concedido tal gracia.

Porque no ha habido intención de cambiar la premura con la que se informa y facilita la documentación para los plenos, aunque también se ha rogado más de una vez que se agilizasen estos trámites en pro de una mejor democracia y participación.

Con el añadido de La inflexibilidad de esta corporaciones, que se niega a que en mi defecto puedan asistir delegados o portavoces a las distintas reuniones

Unido a mis circunstancias personales, tales como la intranquilidad en el plano laboral a la que me somete el formar parte de una agrupación de electores por el cambio político en pleno s.XXI

Hacen que adelante con gran pesar y con sentimiento de fracaso, no hacia mi trabajo como concejal, si no hacia este sistema que todavía permite que haya distintos niveles de participación, que: en las próximas semanas iniciaré los trámites necesarios para dimitir como concejal de este ayuntamiento con la tranquilidad y el convencimiento de que el que cogerá el testigo seguirá en la lucha de las cosas justas y bien hechas, y con el deseo de que no tenga que lidiar con esas trabas mencionadas ni con muchas actitudes indeseables no mencionadas.

Muchas gracias.