Otros documentos de
1894, 1945 y 2004 que reflejan que las cumbres de La Peñota y la del Cerro de El
Mostajo se consideraban compartidas
A pesar de los límites que se definieron en 1879
consideraban que estos transcurrían por las líneas rectas que unían los mojones
reseñados, en varios documentos posteriores se siguió planteando que las
cumbres de La Peñota eran compartidas por los dos pueblos.
Por ejemplo, en los “Itinerarios
con Brújula” del Instituto Geográfico y Estadístico de 1894, sigue
apareciendo la línea límite entre Los Molinos y El Espinar, siguiendo el
trazado de la valla límite, e incluyendo la cumbre de La Peñota y del Cerro del
Mostajo, como se puede ver en el Cuaderno fechado y sellado el 27 de junio de
1894, en sus páginas 4 y 5:
 |
Portada de los Itinerarios con Brújula del Instituto Geográfico y Estadístico
de 1894 |
 |
Página 4 de los itinerarios con brújula de 1894, en el
que aparecen las tres cumbres de La Peñota como compartidas por El Espinar y
Los Molinos, con las referencias de rumbos y distancias entre los puntos de la
línea límite |
 |
Detalle de la página 4, en el que aparece la línea límite entre Los Molinos y
El Espinar pasando por las cumbres de La Peñota y por su vértice |
 |
Página 6 de de los itinerarios con brújula de 1894, en
el que aparece la cumbre del Cerro del Mostajo compartida por El Espinar y Los
Molinos |
También en planos catastrales de fechas más cercanas, como
el fechado en 1945, aparece una línea quebrada sobre La Peñota y en todo el
recorrido de los lindes entre El Espinar y Los Molinos, que parece coincidir
con el cuaderno de campo que citamos, y no la línea recta de las actas
oficiales, señalando además la existencia de un “hito arrancado” en La Peñota.
 |
Mapa catastral de 1945 |
 |
Detalle del plano catastral de 1945 en la zona de las
cumbres de La Peñota, en la que aparece una línea quebrada hacia lo que marca
como un hito arrancado y señala otro hito que todavía existe y que se
corresponde con la segunda cumbre de La Peñota |
Incluso en las propias actas de deslinde de 2004, en la “Reseña Vértice Geodésico”, que
reflejamos a continuación, se cita el vértice geodésico situado en la cumbre de
La Peñota como que está “Situado en la
Sierra de Guadarrama, en la cima del pico “La Peñota”, a unos 3.200 m. al N.O,
de Cercedilla, junto a la línea de
provincia de Segovia con Madrid y sobre una gran roca”.
 |
Reseña Vértice Geodésico del deslinde de 2004 |
Además, la existencia de una valla continua, en gran parte
de piedra seca, entre los términos de Los Molinos y El Espinar, incluso en las
cumbres de La Peñota (solo se interrumpe donde al haber peñas o peñascos
considerables no es necesaria para impedir el paso del ganado) mantiene la
evidencia de una línea de los términos siguiendo la divisoria de aguas y
pasando por las citadas cumbres, así como por la del Cerro del Mostajo.
 |
En esta foto aérea, del año 2008, se puede distinguir la valla
de piedra seca entre los términos de Los Molinos y El Espinar, en las cercanías
de la Peña de Gibraltar (Foto PlaneaMadrid) |
Por otro lado, en los trabajos que realizamos para el
proyecto de Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de Los Molinos elaborado
en 2014, localizamos dos mojones de cruces más junto a la valla de separación
entre ambos términos, que con sus coordenadas y fotografías aparecieron en
sendas fichas. Mojones que no fueron reseñados en los amojonamientos citados.
Su existencia es también una prueba que puede avalar la rectificación de los
límites para adecuarlos a los históricos, más allá de que deben existir otros
mojones marcados a lo largo de la valla que no han sido localizados todavía.
Volvemos a reseñar que los mojones de cruces son
considerados Bienes de Interés Cultural por la Ley de Patrimonio Histórico de
la Comunidad de Madrid y que con esta clasificación y nivel de protección están
incluidos en el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles de Patrimonio Histórico
de la Comunidad de Madrid, como nos ha hecho saber en repetidas ocasiones la
Dirección General de Patrimonio Cultural.
Reflejamos a continuación esas fichas del Catálogo
de 2014:
 |
Ficha del Catálogo de 2014 reseñando un mojón
de cruces no incluido en el deslinde de 2004 |
 |
Ficha del Catálogo de 2014 reseñando otro mojón
de cruces no incluido en el deslinde de 2004 |
Como se puede ver en las fichas anteriores, estos dos
mojones de cruces están también junto a hitos de Monte Público, marcados con
las letras MP y su número correspondiente. Este tipo de hitos están situados
junto a la valla en su trazado real, como hemos visto anteriormente en la ficha
del Monte Público nº 40 y en el trazado del mismo en el visor cartográfico de
la Comunidad de Madrid, y no siguiendo la línea recta entre los nueve mojones
señalados en los informes oficiales.
También hemos encontrado en este mes de agosto una cruz
grabada en la peña más alta del Cerro del Mostajo, lo que identifica también
que por ella pasaba la línea límite.
Hemos hecho un primer recuento del número de hitos que
delimitan el Monte de Utilidad Pública nº 40, propiedad del Ayuntamiento de Los
Molinos, con El Espinar y hemos encontrado 20, pero también algún hueco en
peñas que presume la existencia y desaparición de alguno. Consideramos que este
hecho también avala la recuperación del trazado histórico del límite entre los
términos de Los Molinos y El Espinar, que sería también la recuperación de los
límites históricos entre las provincias de Madrid y Segovia.
Fotos de los hitos de Monte Público entre Los Molinos y El Espinar (Fotos ARG):
No hay comentarios:
Publicar un comentario