miércoles, 13 de mayo de 2015
Blog de la Agrupación de Electores ahora los molinos
Ya tenemos blog de la agrupación ahora los molinos
lunes, 11 de mayo de 2015
Presentación de las Candidaturas de Unidad Popular, de la Sierra, a las elecciones municipales
Ayer, domingo 10 de mayo, en la Plaza de la Estación de Collado Villalba, tuvo lugar un acto de PODEMOS y de las candidaturas a las elecciones municipales que son respaldadas por este partido.
En la primera parte del acto, después de la actuación de "Los Ayuntañecos", intervinieron las candidatas a la Asamblea de Madrid, Lorena Ruíz (número dos de la lista de PODEMOS) y Laura Díaz (número 21 de la lista y vecina de El Escorial), así como el Parlamentario de la UE Miguel Urbán.
Después de estas intervenciones más de 250 personas comieron la paella que allí mismo se había hecho y se dio paso a las presentación de las candidaturas municipales de varios pueblos de la Sierra.
En primer lugar intervino la cabeza de lista de la candidatura Ahora Los Molinos, Bárbara San Isidro Mejía.
En la primera parte del acto, después de la actuación de "Los Ayuntañecos", intervinieron las candidatas a la Asamblea de Madrid, Lorena Ruíz (número dos de la lista de PODEMOS) y Laura Díaz (número 21 de la lista y vecina de El Escorial), así como el Parlamentario de la UE Miguel Urbán.
Después de estas intervenciones más de 250 personas comieron la paella que allí mismo se había hecho y se dio paso a las presentación de las candidaturas municipales de varios pueblos de la Sierra.
En primer lugar intervino la cabeza de lista de la candidatura Ahora Los Molinos, Bárbara San Isidro Mejía.
sábado, 9 de mayo de 2015
Programa Electoral de Ahora Los Molinos
Si quieres descargarte el Programa Electoral de Ahora Los Molinos, en versión web, pincha en la imagen.
viernes, 8 de mayo de 2015
Comienza la campaña electoral ¡Ahora Los Molinos!
A las 24.00 del jueves, o si somos puristas a las 00.00 de hoy viernes, ha empezado la campaña electoral, que durarará hasta el viernes 22 de mayo
En la media noche Ahora Los Molinos, con un nutrido grupo de unas 20 personas, y también el PP, el PSOE y PLM, pegamos carteles en los paneles que, tras un acuerdo entre los partidos concurrentes, fueron asignados de una manera proporcional.
El 24 de mayo podemos cambiar de raíz el funcionamiento de nuestro Ayuntamiento y desterrar el oscurantismo y el clientelismo
En la media noche Ahora Los Molinos, con un nutrido grupo de unas 20 personas, y también el PP, el PSOE y PLM, pegamos carteles en los paneles que, tras un acuerdo entre los partidos concurrentes, fueron asignados de una manera proporcional.
El 24 de mayo podemos cambiar de raíz el funcionamiento de nuestro Ayuntamiento y desterrar el oscurantismo y el clientelismo
miércoles, 6 de mayo de 2015
El IBI vuelve a subir en Los Molinos en torno a un 10%
En estos días los vecinos y vecinas de Los Molinos hemos visto con disgusto como nos llegaba el anuncio del cobro del IBI. De nuevo, al ver las cartas en las que se nos anuncia lo que tenemos que pagar, nos damos cuenta de que este impuesto supone, para la gran mayoría, un pago que se lleva una parte cada vez mayor de nuestros ingresos que, ya sean provenientes de un salario, de una pensión o de la actividad como autónomos, son cada vez menores.
La mayoría de las personas pagamos más de setecientos Euros por vivienda. Muchos cerca de los mil y bastantes cerca de los mil quinientos.
¿Es alto este impuesto?
Para la gran mayoría es altísimo y supone una parte considerable de sus ingresos anuales (una doceava parte o más). A muchas personas y agrupaciones familiares les supone un gasto que les afecta gravemente a sus ya escasos recursos. Otras personas no pueden pagarlo, porque están desempleadas o porque tienen salarios ínfimos y precarios, y están dejando de hacerlo, porque las necesidades primarias de los suyos están, lógicamente, por delante. Para algunos más, que tienen varias propiedades, que en la mayoría de los casos no consiguen vender ni alquilar, el impuesto puede subir a unas cantidades fuera de su alcance. Lo que hace unos años, en plena burbuja de la vivienda, se creía una riqueza, ahora es una fuente de gastos insoportables para muchos.
¿Es justo este impuesto?
No, no lo es. El IBI es un impuesto claramente regresivo, al cargar el mismo porcentaje (tipo) a personas que tienen pocos recursos que a personas que tienen muchos recursos. Más aun, recae igual sobre personas que tienen sólo una casa (o media casa, como es más que corriente) que a personas o inmobiliarias y, sobre todo, bancos, que tienen centenares, miles o decenas de miles de casas. Otros impuestos, como el de la Renta, tienen porcentajes crecientes por tramos de ingresos, de tal forma que según van subiendo esos ingresos se paga un porcentaje promedio mayor (esto dicho con la salvedad de que los poderosos evaden masivamente su pago, claro). El IBI no tiene en cuenta tampoco los recursos de las personas que habitan en esa casa. Incluso, en muchos casos, lo que se paga por metro cuadrado en un piso o casa modesto, es superior de lo que se paga en una gran construcción.
¿Es necesario este impuesto?
Si se pregunta a los Ayuntamientos la contestación será, sin duda, afirmativa. En el de Los Molinos nos dirán que el 50% de los ingresos que se obtienen provienen del IBI y que cualquier modificación a la baja llevaría las finanzas municipales a la quiebra. Esto es cierto, pero no deja de ser una fotografía de la realidad, no un análisis de la misma.
Pero el que el IBI sea la base de las finanzas municipales no es un hecho ni lógico ni natural, sino un diseño hecho desde el poder político. Nada en los impuestos es natural y menos fatídico. La dependencia que tienen los Ayuntamientos del IBI forma parte de un modelo de financiamiento municipal que, desde hace décadas, ha conseguido ligar a los gobiernos locales al “ladrillo”. Es un diseño pensado y aprobado en el Parlamento por el entramado político-especulador que nos ha gobernado, y nos gobierna, con el fin de ligar sus intereses especulativos con los de los alcaldes y concejales. Un diseño que ha impulsado a la gran mayoría de nuestros Ayuntamientos a fomentar el crecimiento del suelo urbano y de la construcción, para incrementar sus ingresos y sus gastos, sin entrar ahora a hablar de la infaltable y generalizada corrupción.
Ahora, con el derrumbe de la construcción, este modelo “piramidal” (aumentar los gastos y los ingresos haciendo crecer la base de la “pirámide”) ha quebrado y en la medida en que no hay nuevos ingresos y si hay nuevos gastos, la quiebra llega también a nuestros Ayuntamientos que no tienen recursos ni para aumentar ni para mantener los servicios, plantillas e infraestructuras que habían puesto en marcha en la era de “bonanza”.
Los especialistas coinciden en que en el nuevo ciclo económico y en las próximas décadas, los Ayuntamientos no podrán sostenerse basándose en el IBI, y que su subida continua, como ha venido pasando en los últimos años, choca con el deterioro de los ingresos de la mayoría de las personas y de los grupos familiares. El IBI, aun siendo una carga enorme para la gran mayoría, no es suficiente para garantizar los servicios municipales básicos.
La solución se lleva planteando desde hace años por los espacios municipalistas. Los Ayuntamientos deben recibir más transferencias del Estado y de las Comunidades Autónomas, para garantizar su función. Al fin y al cabo, esas transferencias provienen de la recaudación de los impuestos que pagamos. Lo mismo que las Comunidades Autónomas han recibido el traslado de impuestos estatales, los Ayuntamientos deberían recibir también una parte de esos impuestos estatales. Por ejemplo, una parte del IRPF que pagamos debería ir a nuestra administración más cercana, los gobiernos locales, o una parte del IVA. Esta es la solución para dotar de estabilidad a las finanzas municipales y para no cargarnos con más impuestos y tasas locales a los vecinos y vecinas.
El IBI no puede crecer más. Más aun, el IBI, tal como está concebido, tendría que bajar, especialmente para la primera vivienda y para las personas con menores rentas. Mientras, otros impuestos deberían aumentar su recaudación, como el impuesto de Patrimonio a las grandes fortunas, el IRPF a las rentas más altas y el Impuesto de Sociedades (impuesto sobre los beneficios), no sólo porque hay recorrido en la subida de tipos (que son los más bajos de Europa), sino también porque el fraude de las grandes empresas y de las grandes fortunas proporcionarían decenas de miles de millones de Euros al año.
¿Es alto el IBI en Los Molinos?
Sin duda. No por el porcentaje (tipo) que pagamos, que es del 0,50% del valor catastral de nuestras viviendas, lo que está cerca del tipo mínimo que permite la ley fijar a los Ayuntamientos (0,40%), sino porque nuestras viviendas fueron tasadas (“ponencia de valores”) en plena burbuja inmobiliaria (año 2005).
Pero además de ser altísimo, el IBI que se nos cobra en Los Molinos es también ilegal, en la medida que las normas que regulan ese impuesto establecen que el valor catastral debe ser fijado en el 50% del valor de mercado de nuestras casas. Cualquiera puede comprobar que las pocas casas que se están vendiendo, lo son a precios en torno a su valor catastral y muchas por debajo del mismo, por lo que los encargados de hacer cumplir las leyes, una vez más, las están incumpliendo.
¿Se puede corregir esta situación en Los Molinos?
En octubre del año pasado (2014), el concejal de Convocatoria por Los Molinos, Luis Fernando San Isidro, presentó dos Mociones al Pleno del Ayuntamiento.
La primera para que se revisara el valor catastral de los inmuebles de Los Molinos (“ponencia de valores”). Esta Moción fue aprobada al ser apoyada por los concejales del PP y la concejala de PLM, después de que los primeros hicieran un aparte y se detuviera el Pleno, pero tuvo los votos contrarios de PSOE y del concejal de PLM.
La segunda Moción que planteó el concejal de Convocatoria por Los Molinos, fue para rebajar el tipo del IBI del 0,50% al 0,47%, para intentar paliar la subida de este año. En este caso la Moción fue rechazada por el nuevo “tripartito”, al sumarse, a los votos en contra del PSOE y PLM, los del PP, partido este último que llevaba en su programa rebajar este impuesto hasta el 0,40% y que había planteado un año antes bajarlo al 0,47%, en un Pleno en el que Convocatoria por Los Molinos no contaba con concejal.
Pero a pesar de la Moción de CLM tendremos que esperar a que Catastro realice “cuando pueda” un nuevo estudio de los valores de nuestras viviendas, que, sin duda se verán rebajados catastralmente hablando, pero que no repercutirá en el IBI que pagamos los vecinos y vecinas, al menos, hasta 2017.
También hay que tener en cuenta que Catastro es un organismo público, pero controlado por el gobierno central y que no se ha mostrado, por esto, favorable a revisar a la baja esos valores, para no disminuir la recaudación y no poner en peligro el déficit público que tiene el Estado, debido, fundamentalmente, a las ayudas a fondo perdido a la banca y los banqueros. Más aun, Catastro ha sufrido también la ola privatizadora de PP y PSOE, y las “ponencias de valores” (como se llaman oficialmente las valoraciones catastrales y como les gusta llamarlas, en cuanto se aprenden la frasecita, a los que se quieren hacer los entendidos) son hechas por empresas privadas contratadas al efecto, lo que tiene dos repercusiones:
La primera es que al Catastro no se le ha dotado de presupuesto suficiente para esas contrataciones, justo ahora que darían como resultado la bajada de los valores catastrales, cuando contaban con recursos importantes cuando las revisiones provocaban las alzas del IBI que se denominaron "el catastrazo".
La segunda, es que esas empresas, que cobran y dependen del Catastro, son susceptibles de ser presionadas para que establezcan los valores que convienen al gobierno. Si esa labor fuera hecha por funcionarios de carrera, éstos tendrían garantizada formalmente su independencia de criterio.
No podemos dejar pasar por alto otro elemento de engaño que intentó usar el alcalde del PSOE en esos debates, al afirmar que se podía ir a una “rebaja por coeficiente” de los valores catastrales en Los Molinos (un método que permite reducir en un determinado porcentaje, idéntico para todos los casos, el valor catastral de los inmuebles de un pueblo). Cuando el alcalde hacía esa afirmación, una de dos, o no sabía que al estar hecha la “ponencia de valores” de Los Molinos en el año 2005 no se nos admitía esa posibilidad, lo que demostraría su desconocimiento e incapacidad, o lo sabía y estaba mintiendo, lo que sería aun peor.
¿Es injusto este impuesto en Los Molinos?
Lo es, tanto por la enorme carga que supone para la mayoría de los vecinos y vecinas, como porque el destino que se da a una parte considerable de lo que pagamos no es adecuado.
Veamos tres muestras cercanas:
El Ayuntamiento compró, cerca del final de la temporada de caza, conejos, carísimos, por 3.300 €, sin tener obligación de hacerlo. Si tenemos en cuenta que en Los Molinos el promedio que pagamos de IBI por casa es de más de 700 €, todo lo que pagaron por este concepto cinco familias se fue en esa suelta de conejos innecesaria y contraproducente.
El Ayuntamiento, gastó más de 15.000 € en sal este invierno, pudiendo haberla obtenido gratuitamente en El Ventorrillo (si no tuviéramos un concejal de obras tan incapaz y tan "distraido"), lo que supone el pago del IBI de unas 22 familias.
Pero si lo comparamos con los gastos en las subvenciones a los festejos taurinos, resulta que todo lo que pagamos por IBI al año 215 familias se va en corridas de toros a las que apenas asiste gente.
Por otro lado, cuando algunos, desde la "izquierda", intentan hacernos creer que subir los impuestos "es de izquierdas", deberían hacer una reflexión elemental y preguntarse ¿Qué impuestos? y ¿a quién?
Los impuestos deben recaer, por eficacia y eficiencia recaudadora, y por justicia social, sobre los que más tienen. Los que vivimos de nuestro trabajo ya pagamos mucho más de lo que podemos.
Ya es hora de que los que más tienen más paguen.
lunes, 4 de mayo de 2015
El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio, se dirige a los partidos políticos serranos
EL OBSERVATORIO CIUDADANO PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE LA SIERRA DE GUADARRAMA RECLAMA A LOS PARTIDOS POLÍTICOS LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL
Con motivo de la proximidad de las Elecciones Municipales de mayo de 2015, el Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama (1) se va a dirigir a todas las fuerzas políticas que optan a ser representantes de la ciudadanía en los ayuntamientos, para demandar un compromiso claro y firme por la protección del patrimonio histórico y natural.
“Los miembros del Observatorio, en cada uno de los municipios donde se ubican, tanto en el lado segoviano como el madrileño, instan a los partidos políticos a incluir en sus programas electorales el compromiso de elaboración en el ámbito municipal de un Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos” ha declarado el portavoz del observatorio Ricardo Roquero.
La obligatoriedad de elaborar Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos de ámbito municipal está recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (2). También, la Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (3) establece que los ayuntamientos deberán completar o formar sus catálogos de bienes y espacios protegidos en el plazo máximo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente ley. Por lo tanto, desde junio de 2014, la práctica totalidad de los ayuntamientos están incumpliendo la ley. En cuanto la legislación urbanística la Ley de Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid (4) define las funciones del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.
Según el Observatorio, numerosos elementos del patrimonio histórico, cultural y natural, tanto material como inmaterial, están en peligro de desaparecer en el entorno de la Sierra de Guadarrama. Algunos de estos elementos están bien documentados, mientras que otros como el conocimiento tradicional agrícola y ganadero o el paisaje son todavía poco conocidos y valorados. Entre los bienes históricos que necesitan una urgente actuación destacan el yacimiento arqueológico de Miaccum-El Beneficio (Collado Mediano); la Iglesia de Navalquejigo (El Escorial); el Castillo Viejo de Manzanares el Real (Manzanares El Real); el Palacio de Valsaín (Valsaín, Real sitio de San Ildefonso); la Venta de los Mosquitos (Valsaín, Real sitio de San Ildefonso); la Venta de la Fuenfría (Valsaín, Real sitio de San Ildefonso); la Presa del Gasco sobre el río Guadarrama y el Canal de Guadarrama (Galapagar); el Molino industrial de mármoles (Guadarrama); el Palacio de Canto del Pico (Torrelodones); la gran Cerca de Felipe II (San Lorenzo de El Escorial y otros municipios); la Calzada XXIV de Antonino (desde Villanueva del Pardillo a Segovia). El observatorio también quiere reparar en la importancia de elementos culturales como la trasterminancia ganadera, las dehesas de fresnos o las razas de ganado autóctonas, así como los cercados de piedra característicos del paisaje rural en gran parte de este entorno geográfico.
“La ley obliga a inventariar y proteger el patrimonio. Pero son demasiados los casos de olvido, menosprecio, deterioro o destrucción del patrimonio cultural, etnográfico y cultural del entorno de la Sierra de Guadarrama y su entorno. Por eso necesitamos un compromiso firme y decidido por parte de los partidos políticos que aspiran a gobernar nuestros municipios los próximos cuatro años” ha declarado Roberto Fernández, también portavoz del observatorio.
El manifiesto elaborado por los miembros del Observatorio Ciudadano se puede consultar en su Blog (http://observatorioguadarrama.blogspot.com.es/2015/04/manifiesto-en-favor-de-la-defensa-del.html), y las adhesiones o el compromiso de las diferentes fuerzas políticas se realiza enviando un mensaje a la cuenta de correo del observatorio: observatoriodelasierra@gmail.com
Notas:
El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama es una plataforma de organizaciones ciudadanas dedicadas al conocimiento y defensa del patrimonio histórico y natural del entorno de la Sierra de Guadarrama. El observatorio se constituyó en mayo de 2014 con representantes de 32 asociaciones y entidades procedentes de numerosos municipios del entorno de la Sierra de Guadarrama. http://observatorioguadarrama.blogspot.com.es/2014/05/nace-el-observatorio-ciudadano-para-la.html
El artículo 16.1 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, establece que: “Los Ayuntamientos están obligados a recoger en sus catálogos de bienes y espacios protegidos tanto los bienes incluidos en el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, como los bienes que, reuniendo los requisitos del artículo 2.1, puedan tener relevancia para el Municipio. Estos últimos bienes se sujetarán al régimen de protección que establezca el planeamiento urbanístico, que deberá incorporar las medidas necesarias para su adecuada conservación”.
La Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid establece en su Disposición Transitoria Primera que “los Ayuntamientos deberán completar o formar sus catálogos de bienes y espacios protegidos en los términos establecidos en el artículo 16 en el plazo máximo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente ley.”
El artículo 43.f de la Ley 9/2001, de Suelo, de la Comunidad Autónoma de Madrid, define las funciones del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la siguiente forma:“El Catálogo identificará los terrenos; los edificios, las construcciones y los conjuntos de unos y otras; los jardines y los restantes espacios ya sujetos a protección en virtud de la legislación reguladora del patrimonio histórico y artístico y los merecedores de protección en atención a sus valores y por razón urbanística, e incorporará, por remisión, el régimen de protección a que estén sujetos los primeros y establecerá el aplicable a los segundos para su preservación.”
Más información:
Ricardo Roquero, Sociedad Caminera del Real de Manzanares, 661 488177
Roberto Fernández, Equipo A de Arqueología (Colmenar Viejo), 918467166
Miguel Ángel Soto, Salvemos La Dehesa (Moralzarzal), 626 998246

Con motivo de la proximidad de las Elecciones Municipales de mayo de 2015, el Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama (1) se va a dirigir a todas las fuerzas políticas que optan a ser representantes de la ciudadanía en los ayuntamientos, para demandar un compromiso claro y firme por la protección del patrimonio histórico y natural.
“Los miembros del Observatorio, en cada uno de los municipios donde se ubican, tanto en el lado segoviano como el madrileño, instan a los partidos políticos a incluir en sus programas electorales el compromiso de elaboración en el ámbito municipal de un Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos” ha declarado el portavoz del observatorio Ricardo Roquero.
La obligatoriedad de elaborar Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos de ámbito municipal está recogida en la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (2). También, la Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (3) establece que los ayuntamientos deberán completar o formar sus catálogos de bienes y espacios protegidos en el plazo máximo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente ley. Por lo tanto, desde junio de 2014, la práctica totalidad de los ayuntamientos están incumpliendo la ley. En cuanto la legislación urbanística la Ley de Suelo de la Comunidad Autónoma de Madrid (4) define las funciones del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos.
Según el Observatorio, numerosos elementos del patrimonio histórico, cultural y natural, tanto material como inmaterial, están en peligro de desaparecer en el entorno de la Sierra de Guadarrama. Algunos de estos elementos están bien documentados, mientras que otros como el conocimiento tradicional agrícola y ganadero o el paisaje son todavía poco conocidos y valorados. Entre los bienes históricos que necesitan una urgente actuación destacan el yacimiento arqueológico de Miaccum-El Beneficio (Collado Mediano); la Iglesia de Navalquejigo (El Escorial); el Castillo Viejo de Manzanares el Real (Manzanares El Real); el Palacio de Valsaín (Valsaín, Real sitio de San Ildefonso); la Venta de los Mosquitos (Valsaín, Real sitio de San Ildefonso); la Venta de la Fuenfría (Valsaín, Real sitio de San Ildefonso); la Presa del Gasco sobre el río Guadarrama y el Canal de Guadarrama (Galapagar); el Molino industrial de mármoles (Guadarrama); el Palacio de Canto del Pico (Torrelodones); la gran Cerca de Felipe II (San Lorenzo de El Escorial y otros municipios); la Calzada XXIV de Antonino (desde Villanueva del Pardillo a Segovia). El observatorio también quiere reparar en la importancia de elementos culturales como la trasterminancia ganadera, las dehesas de fresnos o las razas de ganado autóctonas, así como los cercados de piedra característicos del paisaje rural en gran parte de este entorno geográfico.
“La ley obliga a inventariar y proteger el patrimonio. Pero son demasiados los casos de olvido, menosprecio, deterioro o destrucción del patrimonio cultural, etnográfico y cultural del entorno de la Sierra de Guadarrama y su entorno. Por eso necesitamos un compromiso firme y decidido por parte de los partidos políticos que aspiran a gobernar nuestros municipios los próximos cuatro años” ha declarado Roberto Fernández, también portavoz del observatorio.
El manifiesto elaborado por los miembros del Observatorio Ciudadano se puede consultar en su Blog (http://observatorioguadarrama.blogspot.com.es/2015/04/manifiesto-en-favor-de-la-defensa-del.html), y las adhesiones o el compromiso de las diferentes fuerzas políticas se realiza enviando un mensaje a la cuenta de correo del observatorio: observatoriodelasierra@gmail.com
Notas:
El Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama es una plataforma de organizaciones ciudadanas dedicadas al conocimiento y defensa del patrimonio histórico y natural del entorno de la Sierra de Guadarrama. El observatorio se constituyó en mayo de 2014 con representantes de 32 asociaciones y entidades procedentes de numerosos municipios del entorno de la Sierra de Guadarrama. http://observatorioguadarrama.blogspot.com.es/2014/05/nace-el-observatorio-ciudadano-para-la.html
El artículo 16.1 de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, establece que: “Los Ayuntamientos están obligados a recoger en sus catálogos de bienes y espacios protegidos tanto los bienes incluidos en el Catálogo Geográfico de Bienes Inmuebles del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, como los bienes que, reuniendo los requisitos del artículo 2.1, puedan tener relevancia para el Municipio. Estos últimos bienes se sujetarán al régimen de protección que establezca el planeamiento urbanístico, que deberá incorporar las medidas necesarias para su adecuada conservación”.
La Ley del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid establece en su Disposición Transitoria Primera que “los Ayuntamientos deberán completar o formar sus catálogos de bienes y espacios protegidos en los términos establecidos en el artículo 16 en el plazo máximo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente ley.”
El artículo 43.f de la Ley 9/2001, de Suelo, de la Comunidad Autónoma de Madrid, define las funciones del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de la siguiente forma:“El Catálogo identificará los terrenos; los edificios, las construcciones y los conjuntos de unos y otras; los jardines y los restantes espacios ya sujetos a protección en virtud de la legislación reguladora del patrimonio histórico y artístico y los merecedores de protección en atención a sus valores y por razón urbanística, e incorporará, por remisión, el régimen de protección a que estén sujetos los primeros y establecerá el aplicable a los segundos para su preservación.”
Más información:
Ricardo Roquero, Sociedad Caminera del Real de Manzanares, 661 488177
Roberto Fernández, Equipo A de Arqueología (Colmenar Viejo), 918467166
Miguel Ángel Soto, Salvemos La Dehesa (Moralzarzal), 626 998246
Suscribirse a:
Entradas (Atom)