jueves, 15 de marzo de 2012

Los Movimientos Sociales ante la Huelga General del 29M

Asamblea abierta de los Movimientos Sociales de la Sierra para organizarnos ante la Huelga General - Huelga Social del 29M, este sábado 17 de marzo a las 18.00 en el CSOA La Fábrika (Collado Villalba)

Con esta convocatoria se pretende crear un espacio propio donde debatir textos y acciones enfocadas a integrar a colectivos sociales que no se sienten representados por los sindicatos, ya sea porque carecen de trabajo asalariado o por desacuerdo con las políticas que las direcciones sindicales han desarrollado.
Desde la asamblea del CSOA La Fábrika, y tras las propuestas de reunión de participantes de otros movimientos sociales, informamos de la convocatoria de asamblea abierta el sábado 17 a las 18:00 para crear una plataforma social desde la que organizar la huelga del próximo 29M en la comarca de la sierra, esta propuesta quiere ser complementaria a la ya convocada para el Viernes 16 en la sede de CCOO por la plataforma en defensa de los derechos sociales, en la que están integrados los sindicatos y a la que varios asistiremos.

martes, 13 de marzo de 2012

El grupo de trabajo para el huerto comunitario se reunirá el jueves 15 de marzo

El grupo de trabajo para el huerto comunitario ha concluido su trabajo y este próximo jueves se reunirá para dar el último repaso a la propuesta de Ordenanza del Huerto Comunitario - Municipal de Los Molinos
Sobre la base del debate, el consenso y la votación, un grupo numeroso y pluralista de vecinos y vecinas, que en algún momento llegamos a ser más de cincuenta, con buen ambiente y con mucha agilidad, ha sido capaz, en el plazo record de quince días (desde la primera reunión el 25 de febrero), de debatir y ponerse de acuerdo sobre los aspectos principales de una propuesta de Ordenanza para el huerto comunitario.
Han sido cuatro interesantes y agradables encuentros, en los que personas que en muchos casos era la primera vez que se conocían y que partían de visiones e intereses diferentes, hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en lo fundamental.
La participación democrática, la democracia participativa, ha demostrado una vez más que permite aunar conocimientos y sensibilidades, y que también puede ser, como en este caso, de una gran eficacia y eficiencia.
Un grupo numeroso de vecinos y vecinas han aportado su tiempo y sus ideas. Han hablado y escuchado. Nos han hecho llegar, cuando no podían asistir a las reuniones, sus ideas. Han sentido que sus opiniones eran tenidas en cuenta, que hablando, y cuando no hay intereses espurios por medio, se llegaban a acuerdos en aspectos que, al inicio, aparecían como conflictivos
El Huerto ha nacido con buen pie. 
Esta propuesta de Ordenanza para el Huerto Comunitario será presentada esta semana al equipo de gobierno municipal. Ahora queda que los que formamos parte de la Corporación Municipal estemos a la altura de nuestros vecinos y vecinas.

domingo, 11 de marzo de 2012

Campaña contra la privatización del Canal de Isabel II

A pesar de la lluviosa mañana (del domingo 4 de Marzo), acudieron a votar 230 personas en el Municipio de Los Molinos, siendo 225 votos a favor de que el Canal de Isabel II siga siendo 100% público, 4 votos en contra y 1 abstención.


Un total de 177. 685 personas de la Comunidad de Madrid, votan en la consulta social sobre la privatización del Canal de Isabel II.

Si quieres ver los resultados de la Comunidad, pincha el siguiente enlace:

http://plataformacontralaprivatizaciondelcyii.org/xDOCUMENTOS/CONSULTA_POPULAR/resultados_consultaCYII4marzo.pdf

viernes, 9 de marzo de 2012

Próxima reunión del grupo de trabajo para el Huerto Comunitario, el lunes 12 de marzo

El grupo de trabajo para el Huerto Comunitario se volverá a reunir el lunes 12 de marzo, a las siete de la tarde, en las antiguas escuelas
En la reunión del jueves 8 de marzo, se siguió debatiendo y votando las propuestas que se presentarán al equipo de gobierno, de acuerdo a un guión que preparó nuestro compañero Luis Cano con un grupo de voluntarios/as que se habían reunido el martes anterior.
En esta última reunion se trataron temas como qué se podría hacer y qué no en cada parcela, el plazo de concesión (se votó mayoritariamente por 4 años), algunas normas de respeto (prohibición de quemas, de poner estructuras en las parcelas, de utilizarlas como recreo al margen del trabajo del huerto, etc.), la posibilidad de hacer, este primer año, compostaje en cada parcela, el establecimiento de una tasa de 1€ por metro cuadrado y año (que sea dedicada por el Ayuntamiento a las instalaciones y obras de los espacios comunes), etc.
También se estableció una cita el domingo 11 de marzo a las nueve y media de la mañana, de las personas que estudiarán en tema del agua y de las caceras. Julián hará de guía y explicará cómo viene funcionando este sistema de riego. Cualquiera que quiera conocer este aspecto tan interesante de la vida hortícola y ganadera de nuestro pueblo puede acudir también a esta cita. 

Después de los acuerdos de la primera reunión de trabajo abordamos el documento que aparece a continuación y que llevamos bastante avanzado:

ESQUEMA PARA LA TOMA DE DECISIONES “Huertos Sociales”
1.- Duración de la autorización: 1 -2 - 4 años?
2.- Normas de Uso:
+ ¿Se prohíbe la trasmisión de la autorización a terceros?.
+ Cada adjudicatario se hace cargo de los gastos, mantenimiento y adecuación de su parcela.
+ El conjunto de los adjudicatarios se hace cargo de los gastos, mantenimiento y adecuación de servicios comunes que el Ayto situará en el espacio  (cerramientos perimetrales, zona de compostaje, sistema o sistemas de riego, caseta de herramientas, semilleros, zona de medicinales y flores…)
+ Comportamiento respetuoso y adecuado con las personas, bienes y recursos
+ Métodos de riego y posibilidad de limitaciones al uso de agua en su caso.
+ Obligación de mantener la superficie original y retirada de licencia por abandono o deterioro de la parcela.
+ Residuos centralizados en zona compostaje o individuales en cada parcela.
+ Herramientas y aperos recogidos al acabar y se llevan a casa o caseta comunal.
+ Prohibición construcciones en parcelas de los adjudicatarios (casetas, porches, invernaderos… Animales ya quedó desestimado en la anterior reunión.
+ Prohibición de hacer fuego en verano al menos, tanto quema de restos como barbacoas…
+ Ayto puede cambiar las normas, notificarlo a los adjudicatarios y aprobar los cambios para mejorar el funcionamiento.
+ ¿Se paga alguna tasa por uso u otro concepto? ¿Para qué se usaría?
+ Sólo autoconsumo o se permite venta o uso comercial?
+ Se pueden hacer semilleros-túneles o invernaderos en las parcelas? Altura máxima
+ En caso de actos vandálicos… ¿cómo actuar?
+ Horario de uso de lunes a domingo.
3.- Procedimiento de adjudicación:  Sería conveniente hacer el jueves en la reunión del grupo de trabajo una prospección más detallada de lo que la gente del grupo va a pedir (concretando si es individual o comunitaria la parcela y de que tamaño. Así podremos hacer una previsión más acertada de la parcelación que se va a ofrecer en la convocatoria pública.
Ordenanza publicada - Convocatoria pública y formulario solicitudes -información pública - Se recogen las solicitudes – se clasifican (uso indiv o comuni.- tamaño parcela..) – El Ayto incluye parcelas que reserva para posibles colectivos sociales (colegio, discapacitados, jubilados…). Luego se hace el proceso de adjudicación. Tres escenarios: 
+ La demanda queda cubierta a gusto de los solicitantes y sobra espacio. (ADJUDICACIÓN a todos los solicitantes del nº de parcela que le ha correspondido por sorteo)
 + La demanda queda cubierta a gusto de los solicitantes y no sobra espacio, pero no falta. (ADJUDICACIÓN a todos los solicitantes del nº de parcela que le ha correspondido por sorteo)
+ La demanda no queda cubierta a gusto de los solicitantes y falta espacio. (SORTEO DE LAS PARCELAS EXISTENTES POR TIPOS) O REDUCCIÓN PREVIA DE LA SUPERFICIE DE PARCELAS.
Listado provisional de solicitantes y de la lista de suplentes en su caso - se comunica a los interesados la adjudicación de uso y las normas.
4.-Régimen sancionador: Incumplimiento normas de uso y de funcionamiento, implica retirada de la autorización.
5.- Comisión técnica de seguimiento:  ( existencia o no y composición en su caso)
6.- Regulación base de las parcelas comunitarias

domingo, 4 de marzo de 2012

Más de 200 personas votaron en Los Molinos contra la privatización del Canal de Isabel II

La intención de privatizarlo tropieza con una creciente oposición de la población y con los recursos legales que interpondrán los movimientos ecologistas, IU y PSOE

Añadimos a continuación un artículo de El País de hoy, en el que se hace un buen resumen de la situación

Una privatización endiablada

La venta del 49% del Canal de Isabel II enfrenta a la Comunidad con alcaldes de todos los colores Los municipios deben elegir además entre sus convicciones y la necesidad de ingresos

Presa de El Atazar, durante un desembalse nocturno. / CANAL DE ISABEL II
Un borrico que tira del arado, un satélite artificial, una hamburguesa con queso o un veraneo en Benidorm pueden ser tasados, son bienes tangibles y, como tales, susceptibles de ser comprados en mercados más o menos sofisticados. No faltará quien se vea tentado de igual forma a colgar etiqueta de precio a un artefacto social pero, por muchos informes económicos que se esgriman para justificarlo, será imposible ponerlo a la venta sin el consenso de todos aquellos que lo hacen posible. Quien dice artefacto social dice acuerdo político para servir al bien común. O, por resumir, Canal de Isabel II, un asunto intrincado en el que la ideología importa casi tanto como el dinero.
La privatización del Canal, porque “sí es una privatización”, como puntualiza la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre (Partido Popular), es “una inversión segura” para aquellos que opten por participar en esta empresa hasta ahora 100% pública, porque “todo el mundo bebe agua”, tanto en las vacas gordas como en las flacas. La Comunidad aceleró esta semana por enésima vez su plan: espera poner a la venta el 49% del Canal “antes del verano”, según su vicepresidente (y presidente del Canal), Ignacio González. Pero Izquierda Unida, el Partido Socialista y asociaciones ecologistas y vecinales no lo ven tan claro, y por ello se han movilizado e impulsado una consulta popular hoy.
Aducen que el valor de mercado del Canal se asienta en los convenios por lo que los Ayuntamientos han puesto en sus manos la gestión del agua. Merced a ese consenso, los municipios se aseguran la administración unificada (y por tanto más eficaz) de una intrincada red de servicios e infraestructuras en la que resultaría rematadamente difícil discernir a quién pertenece cada tubería. Y ese es al mismo tiempo el problema a la hora de privatizar el Canal: no basta con vender sus activos tangibles, además es necesario preservar esos pactos con los municipios, puesto que de ello depende su actividad (y su valor).
El Canal es una empresa rentable. En 2010 ganó 114 millones de euros. Su valor supera los 2.700 millones. Su deuda roza los 1.670 millones. La Comunidad justifica la entrada de capital privado para afrontar una inversión de 4.000 millones en 15 años que adapte las infraestructuras a la normativa europea. Sin embargo, no fundamenta ese cálculo. La Comunidad de Madrid era en 2011 la tercera del país en volumen de deuda (15.191 millones de euros).

El Canal, en cifras y acuerdos

El Canal de Isabel II fue creado en 1851 por decreto de Juan Bravo Murillo a instancias de la reina para abastecer de agua las viviendas de la capital sin tener que acudir a las fuentes públicas a buscarla. En 1984 pasa a depender de la Comunidad de Madrid y a gestionar también la depuración de aguas y la conservación de ríos. Hoy en día es una multinacional con 2.200 trabajadores y presencia en varios países.
Hace siglo y medio, el agua provenía del río Lozoya, afluente del Jarama, afluente del Tajo, que nace en las lagunas de Peñalara y discurre de pantano en pantano hasta Patones. Actualmente, el 62% del agua que bebe Madrid proviene de este río; el resto, del Jarama, el Guadalix, el Manzanares, el Guadarrama y el Alberche. El Canal gestiona 14 embalses, equivalente a 700 estadios de fútbol como el Bernabéu, que ayer frisaban el 66% de su capacidad.
Para asegurar la calidad “excelente” del agua, el Canal cuenta con 31 estaciones de vigilancia y 13 de tratamiento, y con nueve laboratorios. Se realiza un análisis cada diez segundos, según la empresa. La red de distribución de agua potable dispone de 16.000 kilómetros de tuberías. La de saneamiento, de 150 depuradoras y 6.800 kilómetros de alcantarillas. Ojo a los verbos: gestiona, cuenta, dispone de... No posee. Poseer, el Canal posee un patrimonio de unos 670 millones de euros (viviendas y solares), pero las infraestructuras que emplea pertenecen a los municipios, la Comunidad o el Estado, que ceden su uso mediante convenios.
Aguirre anunció su intención de privatizar el Canal en 2008, pero se encontró con la oposición de la izquierda y de su compañero de partido y entonces alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón. También se colocó en contra la Confederación Hidrográfica del Tajo, el organismo estatal que regula el agua en la región, por entonces en manos socialistas.
La Comunidad inició, pues, un laborioso proceso para convencer a propios y extraños de la idoneidad de esta privatización. En un principio había planteado que el Canal era suyo, y por tanto no precisaba de los Ayuntamientos para ponerlo a la venta. Gallardón alegó que el saneamiento y distribución de las aguas era competencia municipal, y aportó un dictamen de la Junta Consultiva de Contratación Administrativa.
La Comunidad cambió entonces de estrategia y repartió la propiedad del Canal: un 10% para Madrid (tras una negociación a cara de perro) y otro 10% para el resto de municipios (Alcorcón, por ejemplo, con 170.000 habitantes, obtuvo el 0,8%). Así convenció a Gallardón, y así está convenciendo al resto de alcaldes. En público, la Comunidad se niega a difundir su valoración del Canal. Pero varios regidores consultados dicen haber escuchado por boca de Ignacio González cifras concretas de lo que les correspondería en caso de sumarse al modelo.
Las únicas condiciones del proceso son que el 51% de la empresa debe seguir siendo público, y que los Ayuntamientos tienen que mantener un 30% de su paquete y no vender ni una acción antes que lo haga la Comunidad.
De esta forma, el Gobierno regional ha incorporado a 87 de los 179 municipios de la región al nuevo sistema de gestión. Suman el 80,2% de la población, cerca de cinco millones, y el 97% del negocio (solo la capital tiene el 65%). “Interesa a todos, independientemente del color político”, dice la Comunidad. Pero no todos son necesarios. Lo importante es aglutinar suficiente volumen económico para seducir a los posibles inversores. Si algún Ayuntamiento se desmarca, es su problema. Podrá elegir entre mantener su pacto con el Canal, gestionar directamente el servicio (una opción muy costosa) o sacarlo a concurso. Ese es el principal argumento de la Comunidad: quien tome ese camino se pondrá probablemente en manos de una empresa privada (la que gane el concurso) en lugar de seguir con una con mayoría de capital público (el Canal).
Madrid espera obtener 245 millones de la venta del 70% de sus acciones (el máximo legal). Pero la Comunidad ha puesto en duda ese cálculo. En su opinión, la venta de acciones debe hacerse de forma conjunta y proporcional. Es decir: si se llega a colocar en manos privadas el 49% de la empresa (el máximo legal), significará que cada administración implicada ha vendido el 49% de su paquete. De esta forma, los Ayuntamientos nunca podrían desprenderse del 70%. Madrid, por ejemplo, no ingresaría 245 millones sino la mitad, una estocada de cuidado a sus cuentas. La beneficiada sería la Comunidad, que no se vería obligada a mantener acciones para preservar la mayoría pública de la empresa compensando la desbandada vendedora de los Ayuntamientos. El problema de este desencuentro para el Gobierno regional es que la sombra de un posible litigio con la capital reventaría la operación.
Los municipios gobernados por la izquierda (Parla, Fuenlabrada, San Fernando y Rivas, entre otros) prometen no sumarse al nuevo modelo. También se quejan 42 pueblos de la sierra (la mayoría del Partido Popular), que se sienten discriminados en el reparto por su escasa población.
El Partido Socialista apunta que recurrirá al Tribunal Constitucional. Izquierda Unida acudiría a la vía contencioso-administrativa, al considerar que los convenios firmados carecerán de validez cuando se constituya la nueva sociedad y habrá que licitar la gestión del agua pueblo a pueblo. Lo contrario, señala el edil madrileño Jorge García Castaño (IU), sería prevaricar. Se apoya para afirmarlo en un informe encargado en 2010 por la Confederación Hidrográfica del Tajo y esgrimido también por los socialistas.
Socialistas e Izquierda Unida presentarán recurso en todos los municipios (ya lo han hecho en Alcorcón, Tres Cantos, Loeches, Aranjuez y Ciempozuelos). Una vez más, la estrategia pasa porque la inseguridad jurídica ahuyente a los inversores. Pero en este caso, las convicciones políticas conllevan el dolor de ver cómo se esfuma la posibilidad de ingresos fáciles: “Nos ofrecen dinero y, como muchos Ayuntamientos están necesitados de dinero, es un problema”, dice el alcalde socialista José Luis García (San Martín de Valdeiglesias; 8.000 habitantes).
Además, la inseguridad jurídica funciona en ambas direcciones, puesto que algunos regidores denuncian que la Comunidad amenaza con obligarles a devolver el dinero de inversiones o a mantener infraestructuras carísimas. “Es como ponernos una pistola en el pecho”, explica uno. Una vez más, donde no se alcanza consenso, alza su voz el dinero.

viernes, 2 de marzo de 2012

Este domingo, 4 de marzo, se podrá votar en Los Molinos contra la privatización del Canal de Isabel II

Más de cincuenta vecinos y vecinas en la reunión del grupo de trabajo del huerto comunitario

Esta tarde, viernes 2 de marzo, nos hemos reunido más de cincuenta personas para constituir el grupo de trabajo sobre el huerto comunitario en Los Molinos

De siete y media a nueve y media hemos expuesto nuestras ideas, debatido, votado y analizado los principales aspectos sobre cómo regular y poner en marcha el huerto municipal, en la Huerta del General.
Se han concretado, por votación, algunos aspectos como el tamaño de las parcelas (30, 50, 100 m2) y la prioridad a las personas empadronadas. Otros aspectos se han consensuado, como el funcionamiento de las parcelas individuales y colectivas, cómo hacer que la gente que sabe enseñe a la que quiere aprender, el tiempo que durarán las concesiones, el que sean huertos ecológicos, los aspectos que hay que llevar en común, etc.
Para seguir dando forma al proyecto, nos hemos autoconvocado para el jueves 8 de marzo a las 19.00 en el antiguo colegio.
Para esa próxima reunión y para seguir el debate de manera más eficaz, un grupo de tres personas, que salieron voluntarias, preparará un documento sobre la regulación del huerto que se distribuirá el jueves de la semana que viene.
El grupo de trabajo sobre el huerto sigue abierto a cualquier vecino o vecina que le interese participar en definir el proyecto. 
Cuando tengamos definida la propuesta, se presentará al Ayuntamiento, que es quien debe darle forma legal y quien tiene que poner en marcha la convocatoria, el proceso de recogida de las solicitudes de parcelas individuales o colectivas y su adjudicación.