Esta es la quinta entrada del artículo "El Catálogo de Los Molinos, una necesidad para el bien común y una obligación legal". Las cuatro anteriores fueron:
- Primera manipulación: el Catálogo incluye un porcentaje exagerado de viviendas (19 de agosto de 2014).
- Segunda manipulación: El equipo de trabajo que hizo el Catálogo carece de cualificación (23 de agosto de 2014).
- Tercera manipulación: el Catálogo no ha sido dado a conocer a los vecinos/as (28 de agosto de 2014).
- Cuarta Manipulación: El Catálogo pretende expropiar las casas, impide venderlas, las declara Bienes de Interés Cultural (BIC), obliga a abrirlas a visitas turísticas, impide hacer obras a los vecinos/as… (6 de septiembre de 2014).
Quinta manipulación: Los propietarios de las viviendas catalogadas han rechazado mayoritariamente, a través de las Alegaciones, que sus viviendas estén en el Catálogo
Como hemos comentado, tras la aprobación inicial del Catálogo (el 8 de mayo) y la publicación de esa aprobación en el BOCM y en un diario (el 4 de junio), se abrió el período formal de Alegaciones, que marcaba, tras el análisis de las mismas y la emisión de informes por parte de los organismos implicados, el inicio del proceso formal y legal para, una vez concluido, presentar el Catálogo a votación, para su aprobación provisional, al Pleno del Ayuntamiento.
En ese período se presentaron un total de 256 Alegaciones, lo que no quiere decir que tuvieran relación con 256 inmuebles, porque es perfectamente legal que una persona presente varias Alegaciones o que sobre una misma vivienda se presenten varias por varias personas. También hay que tener en cuenta que para presentar Alegaciones no es necesario estar afectado, positiva o negativamente, por el Catálogo, pues al ser una figura de planeamiento urbanístico cualquier persona puede considerarse implicada, sea o no vecino/a o propietario/a. Tampoco se le pide a nadie, para hacer una Alegación, el título de propiedad de la vivienda, ni un poder de la persona o personas propietarias.
En las Alegaciones presentadas en Los Molinos se dan todas estas circunstancias que comentamos. Hay personas que han presentado varias Alegaciones sobre un mismo inmueble (a veces grupos familiares completos). Hay personas que sin ser propietarios presentan una Alegación sobre el inmueble que alquilan. Hay Alegaciones, en algún caso seis, que hacen referencia a la misma vivienda. Hay Alegaciones que hacen referencia hasta a seis viviendas, aun sin ser algunas de la propiedad de la persona que alega. También hay alegaciones a favor del Catálogo, pidiendo su ampliación o añadiendo o corrigiendo datos en las fichas del Catálogo.
Todo esto es legal, pero implica, en primer lugar, que no se puede considerar el número de Alegaciones automáticamente como rechazo al Catálogo, como ha hecho el PP.
Para hacernos una idea lo más precisa posible de sobre cuántos inmuebles se ha alegado, hemos tenido que analizar todas estas Alegaciones y nos ha dado los siguientes resultados:
Del total de 256 Alegaciones, 204 (el 80%) se correspondían con el “modelo” que elaboró y difundió el PP, y que ya hemos comentado, mientras que el resto, 52, eran más singulares, aunque entre ellas también había otro “modelo” que rellenaron siete personas.
En las 204 Alegaciones del modelo del PP, sólo se alude cláramente a 29 inmuebles, planteando que no se incluyan en el Catálogo.
Las otras Alegaciones del modelo del PP no nombran si alegan contra la inclusión de algún inmueble.
Muchas de essas Alegaciones fueron hechas por personas que no son propietarias de ningún inmueble catalogado. En algunas exponen brevemente alguna disconformidad, diciendo, por ejemplo, que están totalmente en desacuerdo con el Catálogo, que no quieren ninguna protección, que no están de acuerdo con los BIC de Los Molinos, que están en desacuerdo con el plan de viviendas protegidas, que están en desacuerdo con la nueva ley que quieren aprobar para las remodelaciones de las viviendas de más de 50 años, etc., pero la inmensa mayoría dicen únicamente "ver documento adjunto" y, curiosamente, muchas están escritas con la misma letra. Como otra circunstancia curiosa, hay también dos alegaciones mandadas desde una calle que, por fortuna, ya no existe (Avda. del Generalísimo).
No obstante, hemos mirado si la dirección de quienes alegaban se correspondía con algún inmueble incluido en el Catálogo y nos ha dado que de esas otras Alegaciones del PP, sólamente 40 (eliminando las duplicidades) se domicilian en un inmueble Catalogado, por lo que hemos considerado que, aun sin decirlo explícitamente, su intención era alegar también contra la inclusión de un inmueble.
Sumado a las anteriores nos darían 69 Alegaciones del PP en las que, de una manera u otra, alegan o podrían estar alegando contra la inclusión de un determinado inmueble en el Catálogo.
Además, están las otras 52 Alegaciones que hemos denominado “singulares”. En ellas hay, eliminando las duplicidades, 35 que aluden contra la inclusión en el Catálogo de un determinado inmueble, por lo que, sumando a las anteriores, nos da un total de 104 alegaciones en total contra la catalogación de un inmueble o domiciliadas en un inmueble catalogado.
Además, entre la Alegaciones singulares hay 13 favorables al Catálogo, en las que se plantea incluir algún dato o modificar otro o, aceptando la inclusión, piden exoneraciones fiscales o algún beneficio para esas propiedades.
También hay que añadir una Alegación enviada por el PP como partido y otra por PLM. La primera se corresponde con el modelo que ese partido hizo firmar a los vecinos y reitera los mismos errores legales y formales. La de PLM plantea, en síntesis, que el Catálogo quede reducido a los inmuebles incluidos en los niveles de protección Integral, Estructural y Ambiental 1, por lo que podría considerarse favorable parcialmente al mismo (o parcialmente desfavorable).
Si se suman estas cifras, se puede ver que no cuadran con el número total de Alegaciones presentadas (256). La razón es que hay duplicidades y también porque hay Alegaciones en las que aparecen nombrados varios inmuebles, por lo que para hacer la estadística hemos considerado todos estos aspectos.
Puesto en un cuadro éste sería el resultado:
ALEGACIONES PRESENTADAS
|
|||
TOTAL
|
VIVIENDAS SOBRE LAS QUE SE MUESTRA DESACUERDO EN SU CATALOGACIÓN
|
OTRAS
|
|
Alegaciones
del PP
|
204
|
||
Alegaciones del PP en desacuerdo, además, con la
catalogación de una vivienda
|
29
|
||
Alegaciones del PP que se domicilian en una vivienda
catalogada
|
40
|
||
Alegaciones
“singulares”
|
52
|
||
Alegaciones “singulares” en desacuerdo con la
catalogación de una vivienda
|
35
|
||
Alegaciones “singulares” a favor del Catálogo
|
13
|
||
Alegaciones “singulares” de partidos políticos
|
2
|
||
TOTALES
|
256
|
104
|
15
|
Un 60%, aproximadamente, de las Alegaciones contrarias a la inclusión de un inmueble se refieren a inmuebles del Casco Antiguo y el resto a inmuebles de las Colonias Históricas, en las que están la mayoría de los catalogados (el 69%).
Visto desde otra perspectiva: no se ha recibido ninguna Alegación negativa sobre el 75% de los inmuebles incluidos en el Catálogo o sobre el 85% de los elementos catalogados.
¿Qué hubiera pasado si se hubiera continuado con el procedimiento de revisión y aprobación del Catálogo?
Si el proceso del Catálogo no hubiera sido interrumpido en el Pleno extraordinario del 1 de agosto, de una manera ilegal y tras la alianza PP-PSOE y la vergonzosa posición de PLM absteniéndose, desde el grupo de trabajo del Catálogo hubiéramos respondido a estas Alegaciones, después de analizarlas.
En la práctica urbanística común (la del entramado político-especulador que ha seguido a pies juntillas el PP de Los Molinos en todos sus planteamientos urbanísticos, aunque ahora exija participación), las respuestas se publican en un cuadro en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid y de manera parca, del estilo "se desestima la alegación".
En nuestro caso, el estudio y la respuesta a las alegaciones, que nos había sido encargada por el alcalde a los dos técnicos redactores, en un escrito de 30 de mayo de 2014, se tenía previsto responderlas una a una, razonando la respuesta y enviándolas por carta a la dirección reseñada, para no repetir el error anterior. Así, cada persona que hubiera alegado, hubiera conocido con detalle el porqué de la inclusión en el Catálogo del inmueble sobre el que alegaba o, en su caso, la estimación de su alegación saliendo el inmueble del catálogo, rebajando su nivel de protección, corrigiendo los datos erróneos, etc.
El trabajo no hubiera sido demasiado complicado, pues, como hemos dicho, el 80% de las Alegaciones se correspondían al “modelo” del PP, y se hubieran respondido informándoles que lo fundamental de lo que indicaban no tenía nada que ver con el Catálogo ni con la legislación vigente (vamos, que se la habían colado…) y la respuesta a otros aspectos hubiera sido igual para todas ellas.
Como conclusión tenemos que las propiedades sobre las que se presentaron alegaciones negativas están en torno al 24% de los inmuebles incluidos en el Catálogo o el 15% del total de fichas que incluye el Catálogo, y no, como se ha querido manipular, de todos los vecinos y vecinas cuyos inmuebles están incluidos.
Probablemente, la razón de que el PP, el PSOE y PLM se negaran a hacer un referéndum sobre el Catálogo, como les propusimos, fueron sus dudas sobre el resultado final del mismo. Para la práctica política tradicional, es más fácil hablar en nombre del pueblo que facilitar que el pueblo se pronuncie, no vaya a ser que se destruya el imaginario que han querido construir sobre Los Molinos y, además, la gente se acostumbre a la democracia directa…