La subida a la Peñota ,organizada por vecinos, saldrá este próximo sábado 12 de septiembre, a las 9.00 hs, de la Plaza del Ayuntamiento (Inscripciones Bar La Hiedra).

Nuestro compañero y amigo Emilio Criado ha preparado el siguiente texto para entregar a los asistentes a la marcha:
Ascensión a La Peñota
La subida a La Peñota, desde Los Molinos implica superar los 900 metros de desnivel existentes entre la plaza del pueblo ( 1040 mts. ) y la cumbre del pico que domina el pueblo con sus 1994 mts; la distancia entre ambos puntos no llega a los seis km, cerca de tres entre las dos verticales y eso ya nos da idea se su índice medio de dificultad .Pero es una ascensión inevitable para cualquier molinero que se precie, domina nuestro paisaje y delimita nuestra separación con tierras de Segovia y Cercedilla.
El recorrido que vamos a seguir puede dividirse en tres tramos, el primero entre la plaza y el collado de los Campamentos (1450 mts), (1,5 hrs), el segundo entre la Fuente de los Tres Amigos, a la salida de los campamentos, y la pista que va desde el Collado del Rey, que da vista a nuestro símbolo el pino de San Roque al Puerto de la Fonfría (1hr) y la tercera desde ese punto al pico este de la Peñota (1 hr), la pendiente se van haciendo mas fuerte a medida que ascendemos.
El camino nos conducirá desde la plaza a la plazuela del Alamillo, para desde allí tomar la carretera de Cercedilla hasta las piscinas municipales, bordeando su verja por la derecha se alcanza una pista marcada que bajo los pinos, pasa entre la urbanización del Monte Pinar (dcha.) y el Balcón de la Peñota (izda.), llegados al collado dejamos esta última urbanización y seguimos de frente dejando a la dcha, la pequeña mancha del Pinarcillo, desde donde, en línea recta y sin una sombra, nos dirigimos al paso nivel, justo donde termina la avenida central de Monte Pinar. En el paso, ahora en obras, tomamos el camino que gira a la derecha, paralelo durante un centenar de metros al ferrocarril. El camino pasa por una zona pedregosa y con una pequeña pero dura rampa, que poco a poco se van metiendo en el pinar. Una vez cruzada la valla ganadera, que indica que estamos ya en término de Cercedilla, el camino se convierte al poco en pista que curva tras curva y con poca sombra nos lleva a los campamentos situados en un amplio collado, desde donde se tiene una buena vista de toda la sierra y hacia el norte del valle de las Dehesas. Los campamentos, están ahora abandonados, pero tienen una larga historia, los creó la Institución Libre de Enseñanza e n los años 30 y tras la guerra civil pasaron al Frente de Juventudes para ir decayendo poco a poco hasta abandonarse en los años 80 del siglo pasado.
El camino prosigue unos centenares de metros, cruzando las viejas instalaciones, por la pìsta que de continuarla nos llevaría al Hospital de la Fuenfría, pero la dejamos a la dcha, pasada una valla ganadera para dar con una fresca pradera donde se encuentra la Fuente de los Tres Amigos, aquí conviene tomar un ligero descanso y rellenar las cantimploras pues, con este verano, es fácil que no volvamos a encontrar agua. Decansados, seguimos por una senda que sale justo detrás de la fuente. La trocha está bien marcada y tambien destrozada en algunos puntos por las bicis de montaña, pero n o tiene pérdida y esta muy sombreada; alterna zona de baja pendiente con algún tramo algo mas duro, p.ej el situado a media hora de la fuente. Pero no hay que alarmarse, la cuesta se va suavizando y en media hora más alcanzamos la pista, que recorre el valle, desde el Collado del Rey (izda) va hasta la Fonfría (dcha.) pasando por el collado de Marichiva. Estamos ya a mas de 1700 mts, pero aún nos quedan mas de doscientos hasta la cumbre. Aquí conviene acercarse unos trescientos a la derecha para refrescarse en el amplio abrevadero y decidir el camino a seguir. Hay dos opciones una, girar hacia el sur y seguir la pìsta unos quinientos metros para antes de alcanzar el fin del collado girar hacia la derecha por el camino marcado por los hitos de piedra y poco a poco ir subiendo entre polvo, sol y piedras. Al cabo de media hora, los hitos nos llevan hasta una valla metálica ganadera que remonta hasta la cumbre. Ahora se avanza, en paralelo a la valla y dando vista a los grandes cortados de la ladera sur de la Peñota, se va casi trepando por las rocas, pero a la sombra; a la media hora de dar con la valla daremos con la cresta y cumbreando, por una trocha bien marcada llegaremos al pico central, donde se sitúa el vértice geodésico.
La otra opción, que recomiendo si hace un duro día de sol, es subir de frente, desde el punto de llegada a la pìsta, y ascender hasta el collado de Cerromalejo, que separa la Peñota, de Peña El Aguila al norte; la subida inicial es un poco dura pero se hace a la sombra y por una pinar muy abierto con pradera. Al cuarto de hora se alcanza el collado (1850 mts), alli hay una valla ganadera de piedra que saltamos. Al otro lado sale hacia la cumbre un amplio camino marcado por la señal blanca y roja. Es una cuesta continuada, pero llevadera. En media hora llegaremos al primer pico y unos doscientos metros a la derecha, al pico central. Desde alli se divisa una magnifica panorámica de toda la sierra que nos compensa del esfuerzo. Hacia el norte y tras los grandes pinares del valle del río Moros, los pasos de Pasapán y Tirobarra, dibujan la silueta de la Mujer Muerta que luego conecta con el Montón de Trigo, ya por encima de los 2000 mts. El perfil de la sierra baja después hacia el puerto de la Fuenfría, importante cruce de caminos y por donde transcurre la Calzadar Romana hacia Segovia, el hueco sobre el puerto, deja ver al fondo las crestas de Peñalara y mas al fondo la llanura segoviana. Luego siguen Siete Picos, Puerto de Navacerrada, La Bola del Mundo y la agreste Maliciosa, con el pantano de Navacerra, al fondo la larga línea de Cuerda Larga, el laberinto de la Pedriza, dominando el pantano de Santillana, el cerro de San Pedro sobre Colmenar Viejo y mas cerca la sierra de Hoyo de Manzanares y las ya inmediata Peña de Sol que separa Los Molinos de Navacerrada y Collado. A l sur tras Guadarrama y Villalba el contrafuerte de Torrelodones, deja ver al fondo Madrid. El círculo se cierra con El Escorial y el balcón de Abantos, Peña Bercial y Cueva Valiente nos separan de las tierras segovianas y avileñas, luego el Puerto del León y las crestas que nos llevan a la Peñota, la Sevillana, Peña el Cuervo, Matalafuente y Mostajo con sus correspondientes collados, finalmente por el collado de Gibraltar nos llevará hasta la cumbre
Al sur quedan los cortados y luego el devastado pinar que caracteriza el término de Los Molinos, las malas prácticas ganaderas, las peores tareas de repoblación, con alguna ayuda de los incendios producidos por el tren han generado un paisaje históricamente arrasado, cuya consecuencia mas evidente es la erosión que puede llevar a la caída de nuestro imagen mas simbólica, el Pino de San Roque, que necesita de una consolidación urgente de sus viejas raíces, cada vez mas al aire